Una vida que merece ser contada
(Chía, 12 de febrero de 1884 – Castelnau de Magnoac, 2 de octubre 1938)
Hace hoy 140 años que nació Joaquín Mallo Castán. Sin ninguna duda, personaje notable de esta Villa de Chía por su trayectoria personal, profesional y política que, como es habitual en este país nuestro, ha caído en el olvido. En este breve recorrido sobre su trayectoria no entraremos en los detalles de cada una de sus etapas, pero sí queremos dar algunas pinceladas de cómo vivió y de lo que consiguió para mejorar la vida de muchas personas.
Joaquín nació el 12 de febrero de 1884 en Chía, el primero de los siete hermanos, naturalmente “el heredero” de Casa Presín; pero fue su hermana María Mallo Castán quien quedó al cargo del patrimonio y de sus padres ya que sus dos hermanos varones (Joaquín y Jesús) se aventuraron en una vida y un mundo muy diferentes de los que podían considerarse su “zona de confort”.
El destino quiso que Joaquín se trasladara a la isla de Fernando Poo (hoy Bioko) en 1908 para trabajar en la explotación de cacao de la familia que había iniciado su tío Mariano Mora Abad (de Casa Castán) y después de haber hecho el servicio militar en Barcelona donde estudió contabilidad y comercio. Su tío Mariano, que había estudiado en la Casa de los Padres Misioneros en Barbastro, se trasladó con los padres Claretianos a Fernando Poo en 1.899. Después de trabajar varios años con unos empresarios canarios, compró las fincas de Sampaka y Constanza-Timbabé. Joaquín aprendió cómo cultivar el cacao de su tío Mariano y convirtió Sampaka en modelo de producción. Mariano murió en 1917 sin descendencia (se había casado en 1913 con Antoñita Llorens). Sus sobrinos Joaquín y Jesús Mallo Castán se hicieron cargo de las explotaciones y crearon la empresa Mallo.
En los años veinte del pasado siglo se construyó Casa Mallo junto al puerto de Santa Isabel, típica construcción colonial, con galerías alrededor de cada planta. Era vivienda, oficina, factoría y almacén. Durante décadas fue icono de la capital, saliendo en numerosas postales y publicaciones. Fue demolida hará un par de años, al parecer por considerarse «símbolo colonial» y se han levantado unos pisos en el chaflán que ocupaba la casa. La empresa Casa Mallo había cambiado de propietarios a principios del siglo XXI.
Durante 70 años numerosas familias del Valle de Benasque y Ribagorza enviaron a sus hijos a trabajar a Fernando Poo, donde algunos murieron por enfermedades tropicales, pero muchos hicieron fortuna en unos tiempos en los que en España había muchas carencias. La concesión de tierras en la isla y su explotación no era empresa fácil, las fluctuaciones del precio del cacao complicaban su comercio y la distancia “política” con Madrid y Barcelona, donde estaba la Delegación de la Cámara Agrícola de Fernando Poo, dejaban los asuntos de la colonia en último término. Fue difícil sacar adelante las fincas y la producción. Estas cuestiones serán objeto de otra entrada en el blog.
Joaquín era una persona con formación, visión de futuro, don de gentes, habilidad para conseguir acuerdos, trabajador, muy comprometido con la sociedad y con su país. Entre 1918 y 1922 fue alcalde de Santa Isabel (exactamente, Presidente del Consejo de Vecinos), fundador e integrante del Comité Sindical del Cacao, Presidente de la Cámara de Comercio de Santa Isabel y de la Delegación de la Cámara Agrícola de Fernando Poo en Barcelona, dando un importante impulso a la vida civil y económica de la isla. Fue condecorado con la Cruz de Primera Clase de la Orden del Mérito Naval.
La Enciclopedia Universal Ilustrada de Espasa-Calpe, en su edición de 1924, menciona a Joaquín Mallo entre los mayores agricultores y comerciantes del territorio: «Entre los agricultores comerciantes nacionales de mayor importancia, todos ellos con excelentes edificios en las respectivas fincas o haciendas de cacao y café, merecen citarse Hija de Sebastián Torres (antes Rius y Torres); Viuda de Mora (sucesora de Mariano Mora); Pérez é Hijo, Pérez y Compañía, Vigatana, Transatlántica, José Puentes, Joaquín Rodríguez, Joaquín Mallo, Maximiliano Jones, etc».
En el periódico LA GUINEA ESPAÑOLA de 25 de marzo de 1925 se habla de él como un hombre de“experiencia y talento práctico, conocimiento de los problemas palpitantes de la Colonia y tendencias de temperamento ecuánime”.
El capítulo de “vida en Guinea” de Joaquín Mallo es apasionante. Hemos de situarnos muy a principios del siglo XX, ser conscientes de las condiciones de un viaje que empezaba en los Pirineos a 1.221 metros de altitud, sin carretera, sin coches, llegar a Zaragoza, luego a Madrid y a la costa de Cataluña, Valencia o Andalucía, más de 5.000 kilómetros en barco de vapor1, para llegar a un país, un clima y un idioma completamente desconocidos, donde se trabajaba doce horas al día en condiciones de calor y humedad extremas, se sufrían enfermedades tropicales y podían pasar dos o tres años hasta que se volvía a casa. Esto también merecerá otra entrada en el blog.
Con 38 años empezó su carrera política en la península. En 1931 fue elegido diputado en las Cortes de Madrid por la provincia de Huesca. Las primeras oficinas de Casa Mallo en Madrid estuvieron en la Calle San Agustín 2, Principal A. Desde la ventana de su despacho, Joaquín veía el Congreso de los Diputados y el Ateneo de Madrid, donde conversaba con los eruditos del primer tercio del siglo XX. Vista su trayectoria, es muy posible que fuera miembro masónico vinculado a la Gran Logia Española (desde alguna de las muchas logias madrileñas de la época) y con contactos en la Asociación Masónica Internacional. No es un dato peyorativo en absoluto, todo lo contrario; la masonería española en el primer tercio del siglo XX fue arte y parte del desarrollo de las nuevas políticas, derechos y libertades que cambiarían el estatus quo del reciente siglo XIX2.
Joaquín se casó con Carmen López en octubre de 1926 en Oviedo y tuvieron dos hijos, Joaquín y Carmen (Menchu para la familia). Pasaban los veranos en Chía y por eso se construyó en casa Presín un baño con inodoro, lavabo y bañera, uno de los primeros de todo el Valle, cuando todavía no había agua corriente en las casas. Los depósitos que se colocaron en la falsa, encima del baño, se llenaban a cubos con el agua del pozo del huerto. Joaquín no llegaría a conocer a sus dos nietos, Lidia y Joaquín, ni a sus tres bisnietos.
Fue diputado durante las tres legislaturas de la Segunda República 1931-33, 1933-35 y 1936-38, primero por el Partido Radical y en la última por Unión Republicana. Dejó el partido Radical en septiembre de 1934, por estar en desacuerdo con el nuevo rumbo que ha tomado el partido al no actuar en esa línea de paz y concordia entre todos los republicanos (..) y dejar de ser un grupo político que aspiraba a representar en todo momento el equilibrio. Desaprobó el pacto del Partido Radical con la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) y obró en consecuencia. Permaneció como diputado independiente hasta finalizar la legislatura y se presentó a las siguientes elecciones por Unión Republicana.
En DIPLOMACIA, HUMANITARISMO Y ESPIONAJE EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, de Antonio Manuel Moral Roncal, leemos que las Embajadas de Chile y Guatemala tenían organizado el asilo a refugiados de muy distinta condición: «La evacuación de los refugiados revistió muchas dificultades, de tal manera que, según testigos de los hechos, se realizó únicamente en pequeños grupos, asumiendo sus componentes los riesgos derivados de portar documentación falsificada, utilizando un coche de la embajada chilena o cualquier otro que pudieron conseguir para llegar a Valencia o Alicante donde debían embarcar. En el mes de marzo, una expedición con pasaportes griegos fue detenida en Tarancón, entre cuyos componentes viajaba Joaquín Mallo, diputado de Unión Republicana, con toda su familia. Todos fueron detenidos y encerrados en la cárcel de Porlier». Tras una serie de gestiones con el ministro tramitadas por Antonio Ferrer Jaén, diplomático guatemalteco, la familia Mallo López consiguió salir del país.
Manuel Según concluye en LA MASONERIA MADRILEÑA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX que todos sufrieron persecución durante la Guerra Civil por ser masones (considerados “enemigos de España”) y muchos de los miembros de esta institución (más de 3.670) se exiliaron o fueron fusilados. Según, parafraseando a Elie Wiesel en lo que a los nazis y judíos se refiere, apunta “se puede decir que no todas las víctimas del franquismo fueron masones, pero todos los masones (españoles) fueron víctimas del franquismo”.
El 23 de abril de 1938, el Boletín Oficial del Estado recogía el Edicto del Juzgado Instructor Especial de Incautaciones de Bienes (Boletín Oficial del Estado, 113, 23 de abril de 1938, p. 14). En 1959, veintiún años después de su fallecimiento, se tramitaría el correspondiente indulto.
No hemos entrado en detalles, pero el capítulo de su “vida política” es también apasionante, en un momento de convulsión política en España y en Europa, de importantes cambios sociales, de despegue de las comunicaciones y los transportes, en la primera etapa de la globalización. Hay muchas facetas en las que profundizar. Su capacidad de trabajo e influencia para conseguir inversiones muy importantes en las zonas más deprimidas de su provincia. La carta que escribió a Alejandro Lerroux comunicándole su salida del Partido Radical por el sinsentido al que estaban llevando a España. La guerra. La huida a Francia en 1938, con el paso por la Embajada de Chile3, para escapar de la sentencia de muerte que se dictó contra él. La expropiación de todos sus bienes que llevó a cabo el gobierno de Franco. Su exilio y muerte en el país vecino.
Joaquín pudo exiliarse en Francia, en Castelnau de Magnoac. Se refugió primero en el Hotel DUPONT y, cuando su salud empeoró, en casa de uno de sus empleados de Fernando Poo, Juan Lamora de casa Pautorrén que estaba afincado en esa localidad francesa. Murió el 1 de octubre de 1938 a los 54 años de edad; no está claro de si una hemorragia digestiva o de una sepsis. LA GUINEA ESPAÑOLA publicó su esquela en la portada del 30 de octubre. Debe ser uno de los pocos exiliados republicanos que tuvo una misa funeral en una catedral del territorio español pocos meses antes de finalizar la Guerra Civil y cuya esquela se publicó en portada de prensa. Durante décadas estuvo en el cementerio de Castelnau de Magnoac, hasta que sus restos pudieron ser trasladados a Madrid.
En los cinco años que fue diputado a Cortes por la provincia de Huesca consiguió que se llevaran a cabo inversiones importantes, planificadas con visión de futuro y servicio social, gestionando el dinero público con responsabilidad y eficiencia4. Pueden consultarse en la hemeroteca del DIARIO DE HUESCA numerosas notas de prensa sobre la labor de Joaquín Mallo Castán como diputado en Madrid. Apuntamos sólo algunos de los proyectos e inversiones destinadas al Valle de Benasque y zonas próximas que fueron objeto de sus gestiones y horas de trabajo:
- El antiguo puente de Castejón de Sos.
- La carretera a Bisaurri (y el proyecto que la prolongaría a Laspaúles y Pont de Suert)
- La carretera a Chía (que costó más de 200.000 pesetas del año 1933). Para poder iniciar las obras antes del verano, el Diputado Joaquín Mallo adelantó parte del dinero al Gobierno de la República y tanto casa Castán como casa Presín y casa Sinet financiaron parte de las obras a fondo perdido. https://villadechia.es/?s=carretera
- La carretera de Seira a Barbaruens.
- Saneamiento de aguas de Chía (68.000 ptas del año 1935). El agua llegó al pueblo en forma de fuentes y abrevaderos, unos 30 años antes que a pueblos de Teruel o de otras provincias de España.
- El proyecto de conducir hasta Chía el agua que baja de los lagos de Barbarisa, que no llegó a llevarse a cabo porque la última legislatura de la Segunda República fue interrumpida por la Guerra Civil.
- El proyecto del túnel de Benasque a Luchón, que también quedó sin ejecutar. Joaquín Mallo en 1933 se encargó de la gestión de carreteras desde la comisión de Obras Públicas. Desde la Delegación del Circuito Pirenaico se pretendía concluir la Ruta de los Pirineos que se había estancado en 1916, realizando una vía transpirenaica de Port-Bou a Irún y las comunicaciones transfronterizas (hasta ocho pasos) que se pactaran con Francia, para impulsar el turismo y el comercio, entre los que estaba el túnel Benasque-Luchón.
- Apertura de varias escuelas en el Valle de Benasque.
- La carretera de Arén a Sopeira.
- La carretera de Arro a Campo.
En el DIARIO DE HUESCA de 26 de mayo de 1935 leemos:
Dentro de unos días se anunciará en la «Gaceta» la subasta de un trozo de carretera, cuyas obras se contratarán con cargo al millón y medio de pesetas que merced a las activísimas y valiosas influencias del diputado por esta provincia don Joaquín Mallo consiguió incluir en el presupuesto de 1934 y cuya prórroga también aprovechó.
Debido, pues, a las gestiones del señor Mallo y con objeto de aprovechar en la prórroga de presupuestos la consignación para carreteras del Circuito Pirinaico, correspondiente al primer trimestre del año en curso, se consiguió dividir en tramos el trozo segundo de la carretera de Arro a Campo.
El 15 de junio se celebrará la subasta del tramo segundo de 5.518 metros de longitud por su presupuesto de contrata de 545.325,50 pesetas. El plazo de ejecución son diez y ocho meses, consiguiéndose para la anualidad corriente pesetas 125.000 y 220.523,57 para 1936.
Mucho nos complace comunicar a la provincia las importantes noticias y a la vez elogiar, una vez más, la labor que constantemente viene desarrollando nuestro diputado a Cortes, don Joaquín Mallo en beneficio de los intereses provinciales.
De no haber sido por la Guerra Civil, Joaquín Mallo hubiera conseguido las infraestructuras y el desarrollo del Valle de Benasque que tenía proyectados. Y, sobre todo, de no haber sido por Joaquín Mallo Castán, a saber en qué momento del siglo XX hubieran llegado carreteras, puentes y escuelas a esta parte del Pirineo.
A día de hoy, 140 años después de su nacimiento y 85 después de su fallecimiento, no hay en toda Ribagorza una calle, una plaza, ni siquiera una placa en reconocimiento y agradecimiento a su buen hacer. Como dijo Don Miguel de Unamuno para manifestar su malestar y desencanto ante el ambiente humano que le rodeaba, escritor y filósofo contemporáneo de Joaquín Mallo: «¡Qué país, qué paisaje y qué paisanaje!». Al menos, el Ayuntamiento de Campo le nombró hijo adoptivo y predilecto en marzo de 1933.
1 Vapores de Transmediterránea como el San Francisco, Teide, Montserrat, Fernando Poo, Domine o Plus Ultra, entre otros, transportaron a los españoles que se desplazaban a Guinea durante décadas. Los empleados iban con los gastos pagados por la empresa que los contrataba y cobrando jornal desde que salían de Cádiz. Un mes de viaje. A partir de 1926 se podía hacer el viaje en avión, de Madrid a Bata, con media docena de escalas y 36h de vuelo, casi una semana de viaje, y de Bata a Santa Isabel había que ir en barco hasta 1940 que se hizo la primera pista de aviación en la capital de la isla. Los viajes se hacían en barco ya que el precio del avión era demasiado caro. En julio de 1952, IBERIA inauguró la línea Madrid-Santa Isabel con un DC-4, en miércoles alternos y en un viaje de 14 horas. En 1966 Fraga Iribarne inauguró el primer vuelo en Super Constellation de Madrid a Santa Isabel.
2 El nuevo masón (1921-31) se encuentra entre los negociantes, comerciantes, empleados, profesores de instituto y maestros. Es decir, un nivel social más popular. Estos datos son los que indican a lo que se iba a parecer la masonería española a partir de los años veinte. Un cambio generacional, pero también un cambio sociológico. (p.233-34) Ayer 91/2013 (3): 219-237 Generaciones políticas en la masonería española (19001931). Luis P. Martín . Université de Pau et des Pays de l’Adour
[A partir de 1927] la masonería construyó un discurso republicano unitario. En cada consigna a la prudencia, en cada artículo o comunicación de las asambleas, el interés de los masones fue el de unir las fuerzas. En vísperas de la Segunda República nos encontramos frente a una sociabilidad politizada y participativa, ciudadana y responsable. (p.236) Ayer 91/2013 (3): 219-237 Generaciones políticas en la masonería española (1900-1931). Luis P. Martín . Université de Pau et des Pays de l’Adour
La masonería tiene como fines, la transformación de la persona mediante un método que permite hacerle amante de la libertad, la fraternidad y el progreso, pero al mismo tiempo, para muchos de sus miembros este apolitismo no significa un desistimiento de los problemas del país. Mantiene un espíritu democrático, defiende un reformismo social, una educación laica y neutra, y el acercamiento a la clase obrera. Pretende construir un templo de la humanidad, unos microcosmos interrelacionados por redes sociopolíticas donde se teoriza sobre una República para la ciudadanía. El Obrero 11 abril 2021. Las logias madrileñas entre 1900 y 193. Manuel Según Alonso.https://elobrero.es/historalia/64659-las-logias-madrilenyas-entre-1900-y-1939.html
3
La Embajada de Chile acogió a 4.000 refugiados durante la Guerra Civil
4 Es un ruego que el 13 de febrero de 1935 presenta el diputado Joaquín Mallo al ministro de Obras Públicas para la financiación de la construcción de una carretera entre el puente de El Grado y el puente de Susía. Esta petición tiene varios objetivos.
– El primero es el de acelerar y facilitar la construcción de la presa de Clamosa y el primer tramo del canal del Cinca “para ir poniendo en riego las 80.000 hectáreas que de Barbastro, sus comarcas y parte de Monegros han de regarse de dicho pantano”. Esto, además, reduciría el tramo El Grado – Abizanda en 30 kilómetros.
– En segundo lugar, su construcción ayudaría a reducir el paro obrero de la zona.
– Por último, y para convencer de las bondades que supondría la realización de esa vía, el diputado alude a los distintos ahorros que proporcionaría, que podrían servir para recuperar la inversión, como el de evitar la construcción de caminos de servicio para la presa y el canal, que con esa carretera ya no serían necesarios, o el que se produciría en los gastos de transporte agrícola, que calcula en más de 15 pesetas por tonelada, debido a que se facilitaría la comunicación con la primera carretera transpirenaica, de la que “solo faltan unos 14 kilómetros” desde Broto.
(p.275). Argensola, 123 (2013). ISSN 0518-4088. LA LABOR PARLAMENTARIA DE LOS DIPUTADOS OSCENSES DURANTE LA II REPÚBLICA: EL DEBATE POLÍTICO DESDE EL PRISMA DE LA PROVINCIA DE HUESCA. Francisco GRACIA VILLAMAYOR* Gabriela SIERRA CIBIRIÁIN**
* Licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza y máster en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza. pakogracia@gmail.com
** Licenciada en Historia y máster en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de Zaragoza y máster en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. sierracibiriain@gmail.com
© VILLA DE CHIA. Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.