En la Feria Internacional de Muestras de Barcelona de 1948, la marca Philips mostró por primera vez la televisión en España. Philips empezó a vender televisores en nuestro país en 1949.
Las emisiones regulares de Televisión Española empezaron en octubre de 1956 y podían verse en un radio limitado alrededor de Madrid, aunque dijera TVE que el alcance era de 60 km. En ese momento, se habían vendido sólo 600 televisores en España; su precio, entre 15.000 y 25.000 pesetas, una cantidad enorme para los sueldos de la época ya que suponía invertir el sueldo de tres o cuatro meses. En 1963, el salario medio en España era de 60.000 pesetas al año; un SEAT 1.500 costaba 118.000 pesetas y una máquinas de escribir, 2.000 pesetas.
Sueldos y precios https://el-tragaluz-teatro.blogspot.com/2009/03/precios-y-sueldos-anos-60.html?m=1
Fue a partir de 1959 cuando los españoles se animaron a comprar televisores, muchos de ellos, a plazos. Se estima que en 1960 había unas 50.000 familias con televisor en el hogar. A finales de los 70 fue cuando se disparó la venta de televisores, alcanzando cifras de venta un millón de aparatos al año.
Agapito Mur de casa Dorotea, un gran aficionado al fútbol, recuerda muy bien cuándo llegó el primer televisor a Chía, que compró el Ayuntamiento. Era un modelo de la marca IBERIA que se instaló en los porches de la plaza para ver el partido de la final de la Eurocopa entre España y la URSS de entonces, el 21 de junio de 1964, que se jugó en el Santiago Bernabéu. Era la segunda edición del torneo que se llamaba Copa de Naciones de Europa o Copa de Europa. Todo Chía se congregó delante de aquel televisor para seguir el desarrollo del partido, unos por su afición al fútbol, otros por ver aquel invento que era objeto de lujo. Agapito nos ha explicado los goles de Pereda (del Barça) y de Marcelino (del Zaragoza) que dieron la victoria a la selección española hace 57 años y una gran alegría a los españoles.
Resumen de la final de la Copa de Europa de 1964 : https://www.rtve.es/m/alacarta/videos/eurocopas/eurocopa-del-caudillo-gol-marcelino/90959/?media=tve
Durante más de 40 décadas, la mayoría de los aficionados al fútbol creyeron que el gol de la victoria de 1964 fue gracias a un pase de Amancio, porque se montaron las imágenes a partir de un centro de este jugador debido a que NO-DO no grabó el centro de Pereda sobre Marcelino, que remató de cabeza. No fue hasta 2008 cuando tuvimos acceso a las imágenes de aquel partido que grabó la televisión soviética.

*Jesús María Pereda, centrocampista de España: «Realmente fuimos un buen equipo. Teníamos a Suárez para dirigir la orquesta y a otros jugadores como Amancio y Marcelino, un goleador natural. Era un equipo fantástico».
*Luis Suárez, centrocampista de España: «El Bernabéu estaba lleno. Y en aquel entonces la capacidad era mucho mayor que la actual. Sufrimos mucho durante la semifinal ante Hungría, pero la afición estuvo ahí para apoyarnos desde el inicio. Eso nos dio mucha seguridad y nos ayudó a estar tranquilos. Ese ambiente especial en el campo y en las gradas es una de las cosas que recuerdo especialmente de aquella final junto con el buen papel del equipo, porque en aquellos días Rusia tenía una gran selección también. Nos merecimos ganar. Nadie lo esperaba».
*La UEFA recogió estas declaraciones de Pereda y Suárez en una publicación de 2003 en https://es.uefa.com/uefaeuro/match/3996–spain-vs-ussr/postmatch/report/?referrer=%2Fuefaeuro%2Fseason%3D1964%2Fmatches%2Fround%3D172%2Fmatch%3D3996%2Fpostmatch%2Freport%2Findex
España ha ganado la Eurocopa en tres ocasiones: 1964 (con José Luis Villalonga como seleccionador), 2008 (con Luis Aragonés) y 2012 (con Vicente del Bosque).
La televisión la instalaron después en el local del Ayuntamiento que hay junto a casa Barbero y allí se juntaban los vecinos por la tarde-noche a ver los programas y noticieros de la época.
© VILLA DE CHIA. Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.