Y LLEGARON LOS TRACTORES

Empiezan los tractores a repartir fiemo (estiércol) en los campos para abonarlos. Viendo todo lo que hacen, pensamos en cómo ha cambiado el trabajo con la tractorización que se produjo en el campo español a partir de la segunda mitad de los años 50 del pasado siglo.

Dan Albone fue creador del primer tractor que salió al mercado para su comercialización. Este británico diseñó en 1901 un tractor ligero con motor de gasolina y lo patentó en 1902. Vendió 500 vehículos entre 1903 y 1904, a 300 libras cada uno.

La primera agencia Ford en España se abrió en 1907 para la importación de sus vehículos. A España llegó el primero tractor importado en 1915. En los años 30 no habría más de 4.000 tractores en España. Y no fue hasta mediados de siglo XX que se extendió su expansión.

Que la economía española fuera básicamente agraria en el siglo XIX y primera mitad del XX favoreció la cría de animales para trabajar y transportar carga, especialmente ganado mular. No era nuevo en nuestro valle. Otro día hablaremos de la cría de mulas, un tema apasionante. El ganado mular ha hecho historia apoyando a los ejércitos en sus contiendas y a los agricultores en sus tareas cotidianas. En el Valle de Benasque, las casas medían su riqueza en función de los paqués de mulas que tenían (1 paqué eran 14 mulas). Las mulas criadas en estos valles pirenaicos eran muy apreciadas en Cataluña y Castilla.

Explicamos en https://villadechia.es/ta-churiol-la-forca-al-coll/ que la mula es resultado de un asno macho y una yegua. Las mulas pueden ser hembra o macho, pero como tienen un número impar de cromosomas, no pueden reproducirse (la yegua tiene 64 cromosomas y un burro 62, así que la mula tiene 63 cromosomas). La mula, que es diferente del burdégano (animal que resulta de cruzar un caballo con una burra), es más fuerte, más grande y más fácil de criar. La cría de ganado mular fue una fuente de ingresos importante para el valle de Benasque hasta los años 50 del pasado siglo XX.

Como pudimos ver en https://villadechia.es/de-san-miguel-a-san-andres/ a las ferias se llevaban las mulas treintenas (de treinta meses de edad), que estaban listas para ser uncidas. Y también las quincenas y lechalas que requerían de uno o dos años más para alcanzar su aptitud, tiempo que generalmente cumplían en los valles pirenaicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

En España empezaron a fabricarse tractores en 1946, en las sucursales de Ford, pero no despegó su venta hasta mediados de los 50, cuando Motor Ibérica y Lanz Ibérica pusieron en marcha sus producciones. El Ministerio de Industria en 1952 había impulsado un concurso público para la fabricación de tractores con el objetivo de estimular la mecanización del sector agrario:

  • Lanz Ibérica S.A.se constituyó en enero de 1953, que fabricó tractores Lanz con licencia alemana Heinreich Lanz AG que luego se asociaría con la americana Deere & Company.
  • Motor Ibérica S.A. arrancaba en agosto de 1953 para fabricar tractores de marca Fordson con licencia inglesa de Ford Motor Company, con el nombre Ebro (marca creada en 1954). Con la marca Ebro se fabricaron tractores, furgonetas, autobuses, camiones y todoterrenos.

El primer tractor 100% español se fabricó en la planta de Motor Ibérica de Barcelona en 1955.

Era el modelo Ebro E-38:

– de 39 CV de potencia,

– cilindrada de 3,6 litros,

– motor de 4 cilindros,

– transmisión de 6 velocidades (3 largas y 3 cortas) además de las dos de marcha atrás (1 larga y 1 corta)

– y frenos de zapatas.

 

https://www.youtube.com/watch?v=9z2fjcrjqb8

Habida cuenta las limitaciones de la época, este vehículo marcó un hito en la industria de la automoción española. En el NO-DO de 1955 se hace referencia a este hecho [Hacer clic en el hipervínculo de la foto en blanco y negro].

Más adelante vendrían los modelos E-44, E-48 y Súper 55 (en 1961).

Uno de aquellos primeros tractores Ebro E-38 azules fabricados en Barcelona lo compró Julio Nerín Mallo de Presín en 1960 y, durante más de 55 años, prestó servicio en los campos de Chía, arando campos para patatas, cortando hierba y transportando remolques de pacas. No hay ahora ningún vehículo que resista 50 años. Antes del Ebro había comprado un Lanz rojo, a finales de los 50.

La primera unidad fabricada en las instalaciones de Lanz Ibérica se presentó el 10 de julio de 1956. Era un Lanz Bulldog D-3806, de 38 CV, basado en el modelo D-3606 que comenzó a fabricarse en Mannheim en 1953. Tractor muy robusto, de bajo costo y mantenimiento.

Con la aparición de la mecanización agrícola, la actividad ganadera de la montaña en el Valle de Benasque abandonó la cría de mulas porque ya no se necesitaban y se re-orientó la actividad hacia la cría de ganado vacuno entre los años 50 y 80, primero para producción de leche y luego para carne. Mientras, el turismo fue ganando terreno.

Terminamos con el anuncio de tractores EBRO de los años 80. https://youtu.be/69-IzlKIO9M

 

Fotos obtenidas de http://www.masquemaquina.com/2016/08/un-homenaje-mas-los-tractores-ebro-y-la.html

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.

AMARILLEA TODO

Camino dels Angustos (de la Crus de Benás hacia Santa Chulita). Otoño, 2020.

Joaquín Castel, de casa Llusia de Chía, explica en esta grabación en patués lo qué se hacía en otoño http://www.sipca.es/censo/1-IAL-HUE-004-095-004/L´agüerro/y/sus/actividades.html&oral#.X5yBZC8rzfY

y cómo los árboles eran un recurso bien aprovechado http://www.sipca.es/censo/1-IAL-HUE-004-095-006/Es/arbres.html&oral#.X5yCZi8rzfY

Basa de Lapaúl. Otoño, 2020.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A finales de octubre estamos ya en el centro del otoño, en la montaña se sigue haciendo acopio de víveres, el ganado aprovecha los últimos pastos verdes antes de que las heladas apaguen su crecimiento, las patatas ya se guardan extendidas en zonas frescas y oscuras, se recogen las primeras coles y se aprovechan las horas de sol y calor para los últimos trabajos al aire libre.

Chía, otoño 2020. FOTO: Liliam Álvarez Roig
Olmo. Otoño, 2020.

(…) Amarillea todo
hasta ese cielo azul que nos cobija
cuando octubre y noviembre
se desgranan despacio por la tierra.

Amarillea todo
hasta esos pájaros que huyen
de las primeras voces
de la niebla.

Amarillea todo
hasta ese buen cansancio
que el camino produce
en la vereda.

Y a orillas de las huertas
como mensajes póstumos del hombre
se alzan piras de humo
y de silencio.

Sobre la tarde quieta
con los cierzos parados al oeste
sube desde la tierra
un vaho tranquilo
que lo emborrona todo. (…) 

José Antonio Labordeta

 

No todo es amarillo. El «cogollo» de hayas (faus en patués) que hay de Cascalla a los Pusos, se significa en un rojo precioso que no pasa desapercibido.

 

 

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.

 

 

 

 

 

 

 

DE SAN MIGUEL A SAN ANDRÉS

 

San Miguel Arcángel está en los libros sagrados del cristianismo, el judaísmo y el islamismo; por ello, solía ser el patrón de las poblaciones en las que convivían estas tres culturas, como pasaba en Graus.

Alrededor del día de San Miguel se celebraban las ferias agrícola-ganaderas que marcaban el final del calendario. Después de la «Sanmiguelada» empezaba un nuevo ciclo económico. Para estas fechas se celebraba la tradicional feria de Graus. En estas ferias finalizaban los contratos de los jornaleros, se ajustaban las cuentas, se tomaban las decisiones para el siguiente año en lo referente a mariscales, pastores, mozos y sirvientes a contratar, tierras a arrendar, vencían los préstamos y pagarés, se compraba y vendía ganado y otros productos. Las ovejas subían a los puertos de montaña a principios de julio y bajaban el 29 de septiembre, así se liquidaban cuentas y contratos en los pueblos del Pirineo Aragonés. En tierras de Castilla, era el 29 de junio, San Pedro, cuando se hacía el trato con los pastores, «el ajuste del pastor». En otra ocasión hablaremos del trabajo y los sueldos de los pastores, de las categorías profesionales, de su relación con los dueños de los rebaños. En las ferias que se sucedían durante los dos meses centrales del otoño, entre San Miguel y San Andrés, se hacían las transacciones del ganado que iba a recriarse y del que se destinaría a trabajo y/o matadero.

Vídeo de la fototeca de la DPH:

https://nb-no.facebook.com/DiputacionProvincialHuesca/videos/otoño-época-de-ferias-en-la-provincia/2003010849989080/

Pergamino de San Miguel. www.graus.es

La feria de Graus data de 1201 como privilegio del rey de Aragón Pedro II. La feria de San Miguel de Graus era conocida en la comarca como la feria de «cambio de amos».

A las ferias se llevaban las mulas treintenas (de treinta meses de edad), que estaban listas para ser uncidas. Y también las quincenas y lechalas que requerían de uno o dos años más para alcanzar su aptitud, tiempo que generalmente cumplían en los valles pirenaicos. En la feria de San Andrés de Huesca había mucho mercado de mulas. Que la economía española fuera básicamente agraria en el siglo XIX y primera mitad del XX favoreció la cría de animales para trabajar y transportar carga, especialmente ganado mular. En nuestro valle, las casas medían su riqueza en función de los paqués de mulas que tenían. Con la aparición de la mecanización agrícola, la actividad ganadera de la montaña abandonó la cría de mulas y se orientó hacia la cría de ganado vacuno, primero para producción de leche y luego para carne.

Felipe de Cornel, comisario en la feria de ganado de Benasque. Años 80. FOTO: casa Cornel de Chía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El ganado mular ha hecho historia apoyando a los ejércitos en sus contiendas y a los agricultores en sus tareas cotidianas. Y las mulas criadas en estos valles pirenaicos eran muy apreciadas en Cataluña y Castilla. Los garañones de Vich tuvieron un papel protagonista, al igual que Artiga de Lin, donde se podía comprar ganado francés. Explicamos en https://villadechia.es/ta-churiol-la-forca-al-coll/ el origen de las mulas y sus ventajas como animales de carga/trabajo.

Todavía hay algunos días de calor, «el veranillo de San Miguel», pero los días son manifiestamente más cortos y la diferencia de temperaturas es más evidente. Entre la feria de San Miguel (29 septiembre) y la de San Andrés (30 noviembre) había que terminar las faenas que explicamos en https://villadechia.es/ta-laguerro/ para que cuando llegaran las primeras nieves estuviera todo hecho encara que tamé se diba, «Buen temps ta setiembre, milló ta disiembre».

 

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.