¿APADRINAMOS UN CAMINO O UN SENDERO?

Términos “modernos” como socioecosistemas o como gestión de paisajes de montaña no son, en realidad, algo nuevo. Si consultamos qué significan, nos damos cuenta de que todo eso ya lo hicieron nuestros abuelos y los abuelos de nuestros abuelos, durante siglos, sin tanta “foto”, “medalla”, o “palabrería».

Cuando se plantea un trabajo en equipo para mejorar una situación, hay que determinar cuál es el problema, analizar de dónde venimos, a dónde queremos ir y, entonces, decidir cómo pensamos hacer para lograr lo que pretendemos.

Esprafitas (del Turmogros a Santa Chulita)

El problema que tenemos es que tanto el éxodo rural, como los cambios en los sistemas productivos, nos han llevado a un cambio de paradigma de nuestros ecosistemas y paisajes. Y para volver al equilibrio, al desarrollo sostenible, hemos de hacer un esfuerzo colectivo en el que todos nos impliquemos.

Camino a Las Garrigas

Un ejemplo, los caminos que rodean nuestros pueblos. Hasta hace unas décadas se mantenían limpios y sus paredes, fuentes, abrevaderos y cabañas en buen estado porque todos arrimaban el hombro, o aportando horas de trabajo, o aportando dinero por las horas no trabajadas. Esta contribución recibía el nombre de “vecinales” y era obligada para todas las casas.

Hay poblaciones españolas en las que se siguen organizando estos “vecinales”, pero se han abandonado en la mayoría de las localidades. Sin entrar a valorar si es conveniente, posible, viable o recomendable retomar esta opción, sí es posible “apadrinar un sendero (o camino)” de varias formas:

Turmogros
  • Cuando vamos en bicicleta, en todo terreno, a caballo, a buscar setas, de paseo, a cazar, a hacer fotos… podemos retirar piedras, ramas y palos caídos, asegurar un paso, cortar zarzas o arbustos que invaden el camino por el que transitamos. Si cada uno de nosotros nos proponemos hacer cada uno de los caminos o senderos que nos rodean, al menos una vez al año con esta finalidad, los senderos recobrarán un aspecto aceptable y seremos parte de nuestro socioecosistema.

 

 

Caminos CHIA (2.0) – Borrador

La Villa de Chía está rodeada de numerosos caminos, todos preciosos, únicos, de gran biodiversidad y de interés etnológico. En el mapa se señalan en diferentes colores los pequeños senderos: algunos en buen estado, muchos por recuperar, la mayoría por mejorar. Es un primer borrador que debe mejorarse con las aportaciones que todos podamos hacer.

La Cuadra
La Regalera

Los caminos que nos comunican con los pueblos de nuestro entorno (Seira, Barbaruens, El Rún, Castejón, Sahún, San Juan de Plan) o con zonas alejadas de pastos y cultivos (Las Garrigas, La Cuadra, Pinedo, Las Comas Sordas, Yermo Garús, Chichuén, Bensesali) no se han marcado en este mapa; sólo se han apuntado los nombres en el margen.

En estos tiempos en los que todos hablamos de desarrollo sostenible y de buenas conductas ecológicas para garantizar el futuro del planeta, ¿somos conscientes de lo fácil que es hablar y lo poco que actuamos?

Un primer paso es revisar tanto los nombres, como el trazado de los caminos sobre el papel. De esta forma, recuperaremos nombres que no deben caer en el olvido de las próximas generaciones -ya que son parte de la toponimia de nuestro territorio y nuestra historia-, podremos ajustar a la realidad el trazado de los caminos menos frecuentados o abandonados, añadir aquellos caminos que no estén recogidos en el primer borrador (como el que sube dels Esguarans a Ros) y los padrinos pueden establecer sus prioridades de actuación.

Camino de Estelledo

Ya sabemos de dónde venimos (el esfuerzo de los que nos precedieron para establecer una red de caminos fundamental para la gestión del paisaje de montaña y el socioecosistema cardigaso). Sabemos a dónde queremos ir (recuperar esos caminos, sus nombres y sus infraestructuras). Ahora que cada uno proponga y decida, ¿cómo podemos/queremos hacerlo?

 

 

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.

1964: LA PRIMERA TELE LLEGÓ A CHÍA CON LA PRIMERA EUROCOPA DE ESPAÑA

En la Feria Internacional de Muestras de Barcelona de 1948, la marca Philips mostró por primera vez la televisión en España. Philips empezó a vender televisores en nuestro país en 1949.

Las emisiones regulares de Televisión Española empezaron en octubre de 1956 y podían verse en un radio limitado alrededor de Madrid, aunque dijera TVE que el alcance era de 60 km. En ese momento, se habían vendido sólo 600 televisores en España; su precio, entre 15.000 y 25.000 pesetas, una cantidad enorme para los sueldos de la época ya que suponía invertir el sueldo de tres o cuatro meses. En 1963, el salario medio en España era de 60.000 pesetas al año; un SEAT 1.500 costaba 118.000 pesetas y una máquinas de escribir, 2.000 pesetas.

Sueldos y precios https://el-tragaluz-teatro.blogspot.com/2009/03/precios-y-sueldos-anos-60.html?m=1

Fue a partir de 1959 cuando los españoles se animaron a comprar televisores, muchos de ellos, a plazos. Se estima que en 1960 había unas 50.000 familias con televisor en el hogar. A finales de los 70 fue cuando se disparó la venta de televisores, alcanzando cifras de venta un millón de aparatos al año.

Agapito Mur de casa Dorotea, un gran aficionado al fútbol, recuerda muy bien cuándo llegó el primer televisor a Chía, que compró el Ayuntamiento. Era un modelo de la marca IBERIA que se instaló en los porches de la plaza para ver el partido de la final de la Eurocopa entre España y la URSS de entonces, el 21 de junio de 1964, que se jugó en el Santiago Bernabéu. Era la segunda edición del torneo que se llamaba Copa de Naciones de Europa o Copa de Europa. Todo Chía se congregó delante de aquel televisor para seguir el desarrollo del partido, unos por su afición al fútbol, otros por ver aquel invento que era objeto de lujo. Agapito nos ha explicado los goles de Pereda (del Barça) y de Marcelino (del Zaragoza) que dieron la victoria a la selección española hace 57 años y una gran alegría a los españoles.

Resumen de la final de la Copa de Europa de 1964 : https://www.rtve.es/m/alacarta/videos/eurocopas/eurocopa-del-caudillo-gol-marcelino/90959/?media=tve

 

Durante más de 40 décadas, la mayoría de los aficionados al fútbol creyeron que el gol de la victoria de 1964 fue gracias a un pase de Amancio, porque se montaron las imágenes a partir de un centro de este jugador debido a que NO-DO no grabó el centro de Pereda sobre Marcelino, que remató de cabeza. No fue hasta 2008 cuando tuvimos acceso a las imágenes de aquel partido que grabó la televisión soviética.

 

Los goles: https://es.uefa.com/uefaeuro/match/3996–spain-vs-ussr/postmatch/report/?referrer=%2Fuefaeuro%2Fseason%3D1964%2Fmatches%2Fround%3D172%2Fmatch%3D3996%2Fpostmatch%2Freport%2Findex

 

Agapito Mur en el Camp Nou del Barça, disfrutando de su afición al fútbol

*Jesús María Pereda, centrocampista de España: «Realmente fuimos un buen equipo. Teníamos a Suárez para dirigir la orquesta y a otros jugadores como Amancio y Marcelino, un goleador natural. Era un equipo fantástico».

*Luis Suárez, centrocampista de España: «El Bernabéu estaba lleno. Y en aquel entonces la capacidad era mucho mayor que la actual. Sufrimos mucho durante la semifinal ante Hungría, pero la afición estuvo ahí para apoyarnos desde el inicio. Eso nos dio mucha seguridad y nos ayudó a estar tranquilos. Ese ambiente especial en el campo y en las gradas es una de las cosas que recuerdo especialmente de aquella final junto con el buen papel del equipo, porque en aquellos días Rusia tenía una gran selección también. Nos merecimos ganar. Nadie lo esperaba».

*La UEFA recogió estas declaraciones de Pereda y Suárez en una publicación de 2003 en https://es.uefa.com/uefaeuro/match/3996–spain-vs-ussr/postmatch/report/?referrer=%2Fuefaeuro%2Fseason%3D1964%2Fmatches%2Fround%3D172%2Fmatch%3D3996%2Fpostmatch%2Freport%2Findex

 

 

España ha ganado la Eurocopa en tres ocasiones:  1964 (con José Luis Villalonga como seleccionador), 2008 (con Luis Aragonés) y 2012 (con Vicente del Bosque).

La televisión la instalaron después en el local del Ayuntamiento que hay junto a casa Barbero y allí se juntaban los vecinos por la tarde-noche a ver los programas y noticieros de la época.

 

 

 

 

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.

 

 

50 AÑOS DE LA PISTA CHÍA-PLAN

Hoy recogemos algunas publicaciones sobre la carretera que comunica la Villa de Chía con Plan, recorriendo la Sierra de Chía que separa el valle de Benasque del valle de Gistaín. Son 25 km de carretera sin asfaltar, pista forestal en sus orígenes, que utilizan ganaderos y turistas entre los meses de mayo y octubre, cuando el estado del firme y la ausencia de nieve lo permiten.

La Sierra de Chía desde el Santet, a finales del invierno

En el Diario Nueva España de 9 de noviembre de 1971 señalaban “la importancia del enlace Bielsa-Chía, pista ya en avanzado estado de construcción, y que ha de unir los valles de Bielsa-Plan con el de Benasque, acortando considerablemente distancias y recorriendo paisajes maravillosos. El enlace, por tanto, tiene extraordinario interés turístico y responde a una bien sentida aspiración de la comarca”.

Seis meses después (10 de mayo de 1972), en el mismo periódico (hoy Diario del Altoaragón), se recoge en el apartado de NOTICIARIO PROVINCIAL – CONSEJOS PROVINCIALES DEL MOVIMIENTO: “También se propuso solicitar ayuda para la terminación de la pista de Chía a Plan, de especial interés por ser enlace de los valles de Bielsa y de Benasque”.

En el Parte de inversiones del Ministerio de Información y Turismo efectuadas en 1973 vemos que el Ayuntamiento de Chía recibió 100.000 pesetas para la pista de enlace con valle de Plan.

Curiosas son algunas de las “propuestas y promesas” que se han barajado en diferentes épocas electorales:

  • Como la de asfaltarla para que pudiera utilizarse todo el año. Siendo que sube hasta los 2.000 metros de altitud y el riesgo de avalanchas que tiene en algunos puntos, el coste que tendría su mantenimiento para asegurar la vialidad invernal, sería desproporcionado, sin contar la peligrosidad que entraña circular por este tipo de carreteras de montaña y el coste del mantenimiento del firme. En el estudio de este proyecto se gastaron muchos miles de euros. Podría asfaltarse si nos sobrara el dinero, pero manteniéndola cerrada mientras hubiera nieve, como se hace con la carretera del Tourmalet, en Francia, para mantener el firme en buen estado (al no usar sal ni máquinas quita-nieves) y eliminar el riesgo de circular en zona de riesgo de avalanchas en temporada invernal. Además de que debería acompañarse de una circunvalación a Chía, para desviar el tráfico del interior del pueblo.
  • Como la del “tren cremallera” que se propuso en el Programa Nacional de Interés Comunitario (PNIC) que contaba con 53.000 millones de pesetas para el Pirineo en 1988.
DIARIO DEL ALTOARAGÓN 24-12-1988 (p.3)

Rescatamos otra noticia, de 24 de marzo de 1989: “El miércoles quedó abierta la vía que comunica los valles de Benasque y Gistaín a través del puerto de Sahún, que ha permanecido cerrada durante todo el invierno a causa de la nieve. En los últimos días máquinas quitanieves del servicio de carreteras de la Diputación General de Aragón han realizado las tareas de limpieza y acondicionamiento. En el mismo puerto, a 2.000 metros de altitud, el espesor de nieve alcanzaba los dos metros.

Esta comunicación, que en principio fue pista forestal, y con una longitud de 25 kilómetros enlaza las localidades de Chía y Plan, es la única existente entre ambos valles y tiene un carácter eminentemente turístico.

Hasta el momento el Departamento de Agricultura ostentaba la titularidad y eran los Ayuntamientos de Plan y Chía los encargados de su limpieza y mantenimiento. A partir de ahora pasa a depender de la DGA y ha sido incluida en la primera fase del Plan Regional de Carreteras del ejecutivo autónomo cuya realización está prevista en el trienio 89-92. En este periodo de tiempo se realizarán mejoras de acondicionamiento aprovechando casi en su totalidad el trazado actual, con el fin de evitar agresión y deterioro en el paisaje.”

 

Es indudable que las comunicaciones mejoran la vida de las personas y cambian el panorama económico de una sociedad, pero debe hacerse con cabeza y, sobre todo, con visión de futuro. Lo de menos es llevar a cabo una infraestructura, aún con las dificultades del respeto al medio ambiente y los ecosistemas, lo realmente difícil es garantizar su mantenimiento regular y las mejoras que garanticen la seguridad de los usuarios.

Cuando está nivelada, sin piedras, ni surcos, ni agujeros, hacer el trayecto en coche o BTT es una maravilla. Las vistas que proporciona de los dos valles son magníficas, la del Aneto y las Maladetas, las puestas de sol desde el puerto de Sahún son un espectáculo y tomar un tentempié, comer, cenar o dormir en el refugio de Marradetas son experiencias que no se olvidan, un regalo para los sentidos.

A día de hoy, cincuenta años después, esta vía de comunicación no cuenta con un presupuesto anual para su mantenimiento. Quizás es un buen momento para “celebrar” (al aire libre y con las oportunas medidas de seguridad COVID-19) esta carretera que comunica dos valles del Pirineo y para reclamar que se incluya anualmente en el Plan Autonómico de Carreteras.

 

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.