LA TALLA ORIGINAL DE LA VIRGEN DE LA ENCONTRADA

           Durante los sábados de mayo, los vecinos de Chía vamos en romería a la ermita de la Virgen de La Encontrada, la patrona de esta “Villa afortunada”. La advocación a nuestra Virgen tiene muchos siglos de historia y es una devoción que se ha transmitido de padres a hijos.

Imagen de La Encontrada fotografiada por Juli Soler en 1912 (Archivo fotográfico del CEC)
Virgen de La Encontrada               (foto: Casa Betrán, años 30)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En otra foto de la Virgen de La Encontrada, 20-25 años posterior y propiedad de Casa Betrán de Villanova, vemos la misma talla vestida. La opinión popular ha transmitido que la talla original se quemó en abril de 1936, antes de empezar la Guerra Civil; pero el documento de la Causa General menciona la ermita, pero no la talla de la Virgen. Quizás alguien la escondiera para salvarla de la quema.

 

            Francisco Martí Fornés expone de forma gráfica y muy didáctica el origen del culto a la Virgen María y la importancia de las Vírgenes románicas de Ribagorza.

https://www.youtube.com/watch?v=EDA0shQ3VjQ  (características del taller de Ribagorza en Roda a partir del minuto 51)

 

Talla moderna de La Encontrada

          De la exposición LUX ROMANICA en Graus en 2020 entresacamos: Distintos autores han intentado adscribir las tallas ribagorzanas a una u otra corriente y/o escuela artística, con las evidentes complicaciones que presentan unas piezas muy restauradas a lo largo del tiempo, tan solo fotografiadas en algunos casos. Así y todo, cierta homogeneidad estilística y formal parece apuntar a la existencia de un taller de Ribagorza que emanaría de la catedral de Roda y de donde pudieron salir tallas como las desaparecidas de Alaón, Guayente, Villanova, Chía, Puycremat o la propia de Roda, lo mismo que las conservadas de Torreciudad, Calvera, Pedrui, Puy (Sos), Obarra y Santaliestra.

            En Ribagorza los cultos ancestrales precristianos subsistieron mucho tiempo y las  romerías con papel curativo y protector a ermitas ribagorzanas dedicadas a la Virgen se consideran una continuación de estos cultos primitivos.

            Las tallas más antiguas de la Virgen se caracterizan por la simetría y frontalidad, madre sentada mostrando al niño en el centro, con las manos de la madre protegiéndolo, pero sin tocarlo, la esfera en la mano derecha. Más adelante en el tiempo, próximos al gótico, el niño va desplazándose a un lado de la falda o a un brazo de la madre, deja de mirar al frente y pasa al contacto visual con su madre. En las primeras tallas, el niño tiene rostro de adulto, porque es Dios; han de pasar siglos para que el hijo tenga cara de niño. El niño sostiene con la mano izquierda el “logos”, el libro de la Palabra, apoyado en la rodilla y bendice con la mano derecha al modo tradicional. La Virgen está calzada y el niño descalzo. La talla de La Encontrada reúne las características de estas tallas, como vemos en la foto de Juli Soler de 1912 que nos muestra con detalle la talla original en madera de la Virgen de La Encontrada de Chía, pero no tenemos la datación exacta.

           Julio SOLER SANTALÓ (1865-1914), pirineísta y fotógrafo, había estudiado ingeniería. La posición acomodada de su familia le permitía pasar muchas temporadas de excursión en el Pirineo Central fotografiando paisajes, pueblos y gentes. Legó su archivo de más de 3.000 clichés fotográficos al Centro Excursionista de Cataluña, del que fue socio desde 1897.

Juli Soler en el Bisaurín
Juli Soler en el Posets con los guías, 1907

 

 

 

 

 

 

 

Gran conocedor del Valle de Arán y el Valle de Benasque, estaba convencido de lo necesarios que eran los refugios de montaña para la práctica del excursionismo y, a partir de 1911, abanderó el proyecto del refugio de La Renclusa que no pudo ver inaugurado por su muerte prematura. En esos ir y venir por el Valle de Benasque, también fotografió sus pueblos. En el archivo fotográfico del CEC se guardan varios clichés de fotografías hechas en Chía, con fecha 1912.

Supervisando la construcción de La Renclusa

En su visita a la ermita de La Encontrada en 1912, Juli Soler también fotografió Chía, El Run y Castejón de Sos.

 

BIBLIOGRAFÍA:

  • Aragón en el objetivo. Los fotógrafos del Centro Excursionista de Cataluña. 1890-1939. Josefina Roma. Universidad Central de Barcelona. Temas de antropología aragonesa nº8 – 1998. Pp. 85-111. ISSN: 0212-5552

 

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.

JOAQUÍN MALLO CASTÁN (1884-1938)

Una vida que merece ser contada

(Chía, 12 de febrero de 1884 – Castelnau de Magnoac, 2 de octubre 1938)

 

Hace hoy 140 años que nació Joaquín Mallo Castán. Sin ninguna duda, personaje notable de esta Villa de Chía por su trayectoria personal, profesional y política que, como es habitual en este país nuestro, ha caído en el olvido. En este breve recorrido sobre su trayectoria no entraremos en los detalles de cada una de sus etapas, pero sí queremos dar algunas pinceladas de cómo vivió y de lo que consiguió para mejorar la vida de muchas personas.

Joaquín nació el 12 de febrero de 1884 en Chía, el primero de los siete hermanos, naturalmente “el heredero” de Casa Presín; pero fue su hermana María Mallo Castán quien quedó al cargo del patrimonio y de sus padres ya que sus dos hermanos varones (Joaquín y Jesús) se aventuraron en una vida y un mundo muy diferentes de los que podían considerarse su “zona de confort”.

Chía, 1.912 (Soler i Santaló – Archivo Fotográfico del Centro Excursionista de Cataluña)

El destino quiso que Joaquín se trasladara a la isla de Fernando Poo (hoy Bioko) en 1908 para trabajar en la explotación de cacao de la familia que había iniciado su tío Mariano Mora Abad (de Casa Castán) y después de haber hecho el servicio militar en Barcelona donde estudió contabilidad y comercio. Su tío Mariano, que había estudiado en la Casa de los Padres Misioneros en Barbastro, se trasladó con los padres Claretianos a Fernando Poo en 1.899. Después de trabajar varios años con unos empresarios canarios, compró las fincas de Sampaka y Constanza-Timbabé. Joaquín aprendió cómo cultivar el cacao de su tío Mariano y convirtió Sampaka en modelo de producción. Mariano murió en 1917 sin descendencia (se había casado en 1913 con Antoñita Llorens). Sus sobrinos Joaquín y Jesús Mallo Castán se hicieron cargo de las explotaciones y crearon la empresa Mallo.

LA GUINEA ESPAÑOLA, 25 de agosto de 1908

 

 

Casa principal de la finca SAMPAKA
Entrada de palmeras a la finca SAMPAKA
Logo actual de la finca

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En los años veinte del pasado siglo se construyó Casa Mallo junto al puerto de Santa Isabel, típica construcción colonial, con galerías alrededor de cada planta. Era vivienda, oficina, factoría y almacén. Durante décadas fue icono de la capital, saliendo en numerosas postales y publicaciones. Fue demolida hará un par de años, al parecer por considerarse «símbolo colonial» y se han levantado unos pisos en el chaflán que ocupaba la casa. La empresa Casa Mallo había cambiado de propietarios a principios del siglo XXI.

Casa y factoría Mallo – años 20

 

Casa y factoría Mallo – LA GUINEA ESPAÑOLA 10 de marzo de 1930
Casa Mallo en Santa Isabel (Fernando Poo) – años 20
Casa Mallo – 1989

 

Casa Mallo – 2011 (Imagen del blog PATRIMONIO ARQUITECTONICO GUINEA ECUATORIAL)
Edificio de pisos construido recientemente en el solar de Casa Mallo (imagen facilitada por Ricardo Esteves) – 2024

Durante 70 años numerosas familias del Valle de Benasque y Ribagorza enviaron a sus hijos a trabajar a Fernando Poo, donde algunos murieron por enfermedades tropicales, pero muchos hicieron fortuna en unos tiempos en los que en España había muchas carencias. La concesión de tierras en la isla y su explotación no era empresa fácil, las fluctuaciones del precio del cacao complicaban su comercio y la distancia “política” con Madrid y Barcelona, donde estaba la Delegación de la Cámara Agrícola de Fernando Poo, dejaban los asuntos de la colonia en último término. Fue difícil sacar adelante las fincas y la producción. Estas cuestiones serán objeto de otra entrada en el blog.

Joaquín era una persona con formación, visión de futuro, don de gentes, habilidad para conseguir acuerdos, trabajador, muy comprometido con la sociedad y con su país. Entre 1918 y 1922 fue alcalde de Santa Isabel (exactamente, Presidente del Consejo de Vecinos), fundador e integrante del Comité Sindical del Cacao, Presidente de la Cámara de Comercio de Santa Isabel y de la Delegación de la Cámara Agrícola de Fernando Poo en Barcelona, dando un importante impulso a la vida civil y económica de la isla. Fue condecorado con la Cruz de Primera Clase de la Orden del Mérito Naval.

LA GUINEA ESPAÑOLA, 10 agosto 1923
Joaquín Mallo Castán (1884-1938) (foto Casa Presín)

 

La Enciclopedia Universal Ilustrada de Espasa-Calpe, en su edición de 1924, menciona a Joaquín Mallo entre los mayores agricultores y comerciantes del territorio: «Entre los agricultores comerciantes nacionales de mayor importancia, todos ellos con excelentes edificios en las respectivas fincas o haciendas de cacao y café, merecen citarse Hija de Sebastián Torres (antes Rius y Torres); Viuda de Mora (sucesora de Mariano Mora); Pérez é Hijo, Pérez y Compañía, Vigatana, Transatlántica, José Puentes, Joaquín Rodríguez, Joaquín Mallo, Maximiliano Jones, etc».

En el periódico LA GUINEA ESPAÑOLA de 25 de marzo de 1925 se habla de él como un hombre de“experiencia y talento práctico, conocimiento de los problemas palpitantes de la Colonia y tendencias de temperamento ecuánime”.

El capítulo de “vida en Guinea” de Joaquín Mallo es apasionante. Hemos de situarnos muy a principios del siglo XX, ser conscientes de las condiciones de un viaje que empezaba en los Pirineos a 1.221 metros de altitud, sin carretera, sin coches, llegar a Zaragoza, luego a Madrid y a la costa de Cataluña, Valencia o Andalucía, más de 5.000 kilómetros en barco de vapor1, para llegar a un país, un clima y un idioma completamente desconocidos, donde se trabajaba doce horas al día en condiciones de calor y humedad extremas, se sufrían enfermedades tropicales y podían pasar dos o tres años hasta que se volvía a casa. Esto también merecerá otra entrada en el blog.

Con 38 años empezó su carrera política en la península. En 1931 fue elegido diputado en las Cortes de Madrid por la provincia de Huesca. Las primeras oficinas de Casa Mallo en Madrid estuvieron en la Calle San Agustín 2, Principal A. Desde la ventana de su despacho, Joaquín veía el Congreso de los Diputados y el Ateneo de Madrid, donde conversaba con los eruditos del primer tercio del siglo XX. Vista su trayectoria, es muy posible que fuera miembro masónico vinculado a la Gran Logia Española (desde alguna de las muchas logias madrileñas de la época) y con contactos en la Asociación Masónica Internacional. No es un dato peyorativo en absoluto, todo lo contrario; la masonería española en el primer tercio del siglo XX fue arte y parte del desarrollo de las nuevas políticas, derechos y libertades que cambiarían el estatus quo del reciente siglo XIX2.

Portal de la Calle San Agustín nº2 de Madrid
Vista (actual) del Congreso de los Diputados desde el despacho de Joaquín Mallo Castán en Madrid.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El ATENEO de Madrid desde las ventanas del primer despacho de Casa MALLO en Madrid.
Los hijos de Joaquín Mallo Castán a principios de los años 30 (foto Casa Presín).

Joaquín se casó con Carmen López en octubre de 1926 en Oviedo y tuvieron dos hijos, Joaquín y Carmen (Menchu para la familia). Pasaban los veranos en Chía y por eso se construyó en casa Presín un baño con inodoro, lavabo y bañera, uno de los primeros de todo el Valle, cuando todavía no había agua corriente en las casas. Los depósitos que se colocaron en la falsa, encima del baño, se llenaban a cubos con el agua del pozo del huerto. Joaquín no llegaría a conocer a sus dos nietos, Lidia y Joaquín, ni a sus tres bisnietos.

Joaquín Mallo y Carmen López el día de su boda. FOTO: Casa Betrán.

Fue diputado durante las tres legislaturas de la Segunda República 1931-33, 1933-35 y 1936-38, primero por el Partido Radical y en la última por Unión Republicana. Dejó el partido Radical en septiembre de 1934, por estar en desacuerdo con el nuevo rumbo que ha tomado el partido al no actuar en esa línea de paz y concordia entre todos los republicanos (..) y dejar de ser un grupo político que aspiraba a representar en todo momento el equilibrio. Desaprobó el pacto del Partido Radical con la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) y obró en consecuencia. Permaneció como diputado independiente hasta finalizar la legislatura y se presentó a las siguientes elecciones por Unión Republicana.

 

AHORA 30 noviembre 1933, p.24

 

 

 

 

 

 

Carta de Mallo a Lerroux publicada en el DIARIO de HUESCA 1934-10-03

En DIPLOMACIA, HUMANITARISMO Y ESPIONAJE EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, de Antonio Manuel Moral Roncal, leemos que las Embajadas de Chile y Guatemala tenían organizado el asilo a refugiados de muy distinta condición: «La evacuación de los refugiados revistió muchas dificultades, de tal manera que, según testigos de los hechos, se realizó únicamente en pequeños grupos, asumiendo sus componentes los riesgos derivados de portar documentación falsificada, utilizando un coche de la embajada chilena o cualquier otro que pudieron conseguir para llegar a Valencia o Alicante donde debían embarcar. En el mes de marzo, una expedición con pasaportes griegos fue detenida en Tarancón, entre cuyos componentes viajaba Joaquín Mallo, diputado de Unión Republicana, con toda su familia. Todos fueron detenidos y encerrados en la cárcel de Porlier». Tras una serie de gestiones con el ministro tramitadas por Antonio Ferrer Jaén, diplomático guatemalteco, la familia Mallo López consiguió salir del país.

Manuel Según concluye en LA MASONERIA MADRILEÑA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX que todos sufrieron persecución durante la Guerra Civil por ser masones (considerados “enemigos de España”) y muchos de los miembros de esta institución (más de 3.670) se exiliaron o fueron fusilados. Según, parafraseando a Elie Wiesel en lo que a los nazis y judíos se refiere, apunta “se puede decir que no todas las víctimas del franquismo fueron masones, pero todos los masones (españoles) fueron víctimas del franquismo”.

BOE n.68 de 27 dic 1936

 

El 23 de abril de 1938, el Boletín Oficial del Estado recogía el Edicto del Juzgado Instructor Especial de Incautaciones de Bienes (Boletín Oficial del Estado, 113, 23 de abril de 1938, p. 14). En 1959, veintiún años después de su fallecimiento, se tramitaría el correspondiente indulto.

No hemos entrado en detalles, pero el capítulo de su “vida política” es también apasionante, en un momento de convulsión política en España y en Europa, de importantes cambios sociales, de despegue de las comunicaciones y los transportes, en la primera etapa de la globalización. Hay muchas facetas en las que profundizar. Su capacidad de trabajo e influencia para conseguir inversiones muy importantes en las zonas más deprimidas de su provincia. La carta que escribió a Alejandro Lerroux comunicándole su salida del Partido Radical por el sinsentido al que estaban llevando a España. La guerra. La huida a Francia en 1938, con el paso por la Embajada de Chile3, para escapar de la sentencia de muerte que se dictó contra él. La expropiación de todos sus bienes que llevó a cabo el gobierno de Franco. Su exilio y muerte en el país vecino.

Portada de LA GUINEA ESPAÑOLA del 30 de octubre de 1938.

Joaquín pudo exiliarse en Francia, en Castelnau de Magnoac. Se refugió primero en el Hotel DUPONT y, cuando su salud empeoró, en casa de uno de sus empleados de Fernando Poo, Juan Lamora de casa Pautorrén que estaba afincado en esa localidad francesa. Murió el 1 de octubre de 1938 a los 54 años de edad; no está claro de si una hemorragia digestiva o de una sepsis. LA GUINEA ESPAÑOLA publicó su esquela en la portada del 30 de octubre. Debe ser uno de los pocos exiliados republicanos que tuvo una misa funeral en una catedral del territorio español pocos meses antes de finalizar la Guerra Civil y cuya esquela se publicó en portada de prensa. Durante décadas estuvo en el cementerio de Castelnau de Magnoac, hasta que sus restos pudieron ser trasladados a Madrid.

 

En los cinco años que fue diputado a Cortes por la provincia de Huesca consiguió que se llevaran a cabo inversiones importantes, planificadas con visión de futuro y servicio social, gestionando el dinero público con responsabilidad y eficiencia4. Pueden consultarse en la hemeroteca del DIARIO DE HUESCA numerosas notas de prensa sobre la labor de Joaquín Mallo Castán como diputado en Madrid. Apuntamos sólo algunos de los proyectos e inversiones destinadas al Valle de Benasque y zonas próximas que fueron objeto de sus gestiones y horas de trabajo:

Puente de Castejón de Sos – Años 70 (foto JM Nerín)
Señalización previa al puente de Castejón de Sos en sentido Benasque Graus – Años 70 (foto JM Nerín)

 

 

 

 

 

 

Carretera de Chía, sin asfaltar – Años 50 (foto Casa Presín)
  • El antiguo puente de Castejón de Sos.
  • La carretera a Bisaurri (y el proyecto que la prolongaría a Laspaúles y Pont de Suert)
  • La carretera a Chía (que costó más de 200.000 pesetas del año 1933). Para poder iniciar las obras antes del verano, el Diputado Joaquín Mallo adelantó parte del dinero al Gobierno de la República y tanto casa Castán como casa Presín y casa Sinet financiaron parte de las obras a fondo perdido. https://villadechia.es/?s=carretera
  • La carretera de Seira a Barbaruens.
  • Saneamiento de aguas de Chía (68.000 ptas del año 1935). El agua llegó al pueblo en forma de fuentes y abrevaderos, unos 30 años antes que a pueblos de Teruel o de otras provincias de España.
  • El proyecto de conducir hasta Chía el agua que baja de los lagos de Barbarisa, que no llegó a llevarse a cabo porque la última legislatura de la Segunda República fue interrumpida por la Guerra Civil.
  • El proyecto del túnel de Benasque a Luchón, que también quedó sin ejecutar. Joaquín Mallo en 1933 se encargó de la gestión de carreteras desde la comisión de Obras Públicas. Desde la Delegación del Circuito Pirenaico se pretendía concluir la Ruta de los Pirineos que se había estancado en 1916, realizando una vía transpirenaica de Port-Bou a Irún y las comunicaciones transfronterizas (hasta ocho pasos) que se pactaran con Francia, para impulsar el turismo y el comercio, entre los que estaba el túnel Benasque-Luchón.
  • Apertura de varias escuelas en el Valle de Benasque.
  • La carretera de Arén a Sopeira.
  • La carretera de Arro a Campo.
EL PUEBLO Diario de la Republica 6 oct 1934
Tipo de coche de los años 30 que circulaba por «las carreteras» del Pirineo aragonés.

En el DIARIO DE HUESCA de 26 de mayo de 1935 leemos:

Dentro de unos días se anunciará en la «Gaceta» la subasta de un trozo de carretera, cuyas obras se contratarán con cargo al millón y medio de pesetas que merced a las activísimas y valiosas influencias del diputado por esta provincia don Joaquín Mallo consiguió incluir en el presupuesto de 1934 y cuya prórroga también aprovechó.

Debido, pues, a las gestiones del señor Mallo y con objeto de aprovechar en la prórroga de presupuestos la consignación para carreteras del Circuito Pirinaico, correspondiente al primer trimestre del año en curso, se consiguió dividir en tramos el trozo segundo de la carretera de Arro a Campo.

El 15 de junio se celebrará la subasta del tramo segundo de 5.518 metros de longitud por su presupuesto de contrata de 545.325,50 pesetas. El plazo de ejecución son diez y ocho meses, consiguiéndose para la anualidad corriente pesetas 125.000 y 220.523,57 para 1936.

Mucho nos complace comunicar a la provincia las importantes noticias y a la vez elogiar, una vez más, la labor que constantemente viene desarrollando nuestro diputado a Cortes, don Joaquín Mallo en beneficio de los intereses provinciales.

 

De no haber sido por la Guerra Civil, Joaquín Mallo hubiera conseguido las infraestructuras y el desarrollo del Valle de Benasque que tenía proyectados. Y, sobre todo, de no haber sido por Joaquín Mallo Castán, a saber en qué momento del siglo XX hubieran llegado carreteras, puentes y escuelas a esta parte del Pirineo.

A día de hoy, 140 años después de su nacimiento y 85 después de su fallecimiento, no hay en toda Ribagorza una calle, una plaza, ni siquiera una placa en reconocimiento y agradecimiento a su buen hacer.  Como dijo Don Miguel de Unamuno para manifestar su malestar y desencanto ante el ambiente humano que le rodeaba, escritor y filósofo contemporáneo de Joaquín Mallo: «¡Qué país, qué paisaje y qué paisanaje!». Al menos, el Ayuntamiento de Campo le nombró hijo adoptivo y predilecto en marzo de 1933.

 

 

Vapores de Transmediterránea como el San Francisco, Teide, Montserrat, Fernando Poo, Domine o Plus Ultra, entre otros, transportaron a los españoles que se desplazaban a Guinea durante décadas. Los empleados iban con los gastos pagados por la empresa que los contrataba y cobrando jornal desde que salían de Cádiz. Un mes de viaje. A partir de 1926 se podía hacer el viaje en avión, de Madrid a Bata, con media docena de escalas y 36h de vuelo, casi una semana de viaje, y de Bata a Santa Isabel había que ir en barco hasta 1940 que se hizo la primera pista de aviación en la capital de la isla. Los viajes se hacían en barco ya que el precio del avión era demasiado caro. En julio de 1952, IBERIA inauguró la línea Madrid-Santa Isabel con un DC-4, en miércoles alternos y en un viaje de 14 horas. En 1966 Fraga Iribarne inauguró el primer vuelo en Super Constellation de Madrid a Santa Isabel.

 

2 El nuevo masón (1921-31) se encuentra entre los negociantes, comerciantes, empleados, profesores de instituto y maestros. Es decir, un nivel social más popular. Estos datos son los que indican a lo que se iba a parecer la masonería española a partir de los años veinte. Un cambio generacional, pero también un cambio sociológico. (p.233-34) Ayer 91/2013 (3): 219-237 Generaciones políticas en la masonería española (1900­1931). Luis P. Martín . Université de Pau et des Pays de l’Adour

[A partir de 1927] la masonería construyó un discurso republicano unitario. En cada consigna a la prudencia, en cada artículo o comunicación de las asambleas, el interés de los masones fue el de unir las fuerzas. En vísperas de la Segunda República nos encontramos frente a una sociabilidad politizada y participativa, ciudadana y responsable. (p.236) Ayer 91/2013 (3): 219-237 Generaciones políticas en la masonería española (1900­-1931). Luis P. Martín . Université de Pau et des Pays de l’Adour

La masonería tiene como fines, la transformación de la persona mediante un método que permite hacerle amante de la libertad, la fraternidad y el progreso, pero al mismo tiempo, para muchos de sus miembros este apolitismo no significa un desistimiento de los problemas del país. Mantiene un espíritu democrático, defiende un reformismo social, una educación laica y neutra, y el acercamiento a la clase obrera. Pretende construir un templo de la humanidad, unos microcosmos interrelacionados por redes sociopolíticas donde se teoriza sobre una República para la ciudadanía. El Obrero 11 abril 2021. Las logias madrileñas entre 1900 y 193. Manuel Según Alonso.https://elobrero.es/historalia/64659-las-logias-madrilenyas-entre-1900-y-1939.html

 

 

3

La Embajada de Chile acogió a 4.000 refugiados durante la Guerra Civil

 

4  Es un ruego que el 13 de febrero de 1935 presenta el diputado Joaquín Mallo al ministro de Obras Públicas para la financiación de la construcción de una carretera entre el puente de El Grado y el puente de Susía. Esta petición tiene varios objetivos.

– El primero es el de acelerar y facilitar la construcción de la presa de Clamosa y el primer tramo del canal del Cinca “para ir poniendo en riego las 80.000 hectáreas que de Barbastro, sus comarcas y parte de Monegros han de regarse de dicho pantano”. Esto, además, reduciría el tramo El Grado – Abizanda en 30 kilómetros.

– En segundo lugar, su construcción ayudaría a reducir el paro obrero de la zona.

– Por último, y para convencer de las bondades que supondría la realización de esa vía, el diputado alude a los distintos ahorros que proporcionaría, que podrían servir para recuperar la inversión, como el de evitar la construcción de caminos de servicio para la presa y el canal, que con esa carretera ya no serían necesarios, o el que se produciría en los gastos de transporte agrícola, que calcula en más de 15 pesetas por tonelada, debido a que se facilitaría la comunicación con la primera carretera transpirenaica, de la que “solo faltan unos 14 kilómetros” desde Broto.

(p.275). Argensola, 123 (2013). ISSN 0518-4088. LA LABOR PARLAMENTARIA DE LOS DIPUTADOS OSCENSES DURANTE LA II REPÚBLICA: EL DEBATE POLÍTICO DESDE EL PRISMA DE LA PROVINCIA DE HUESCA. Francisco GRACIA VILLAMAYOR* Gabriela SIERRA CIBIRIÁIN**

* Licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza y máster en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza. pakogracia@gmail.com

** Licenciada en Historia y máster en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de Zaragoza y máster en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. sierracibiriain@gmail.com

 

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.

 

UNA APROXIMACIÓN AL PATRIMONIO DE LA SIERRA DE CHÍA

Conocer para amar, amar para proteger. Estas son las bases para respetar, conservar, investigar y promocionar nuestro patrimonio.

La Sierra de Chía es una montaña de grandes laderas y cresta rocosa que Santiago Broto, en su libro El valle de Benasque (Ed. Everest 1981), describe como “… una larga montaña orientada de SE a NO, que separa los macizos de Eriste y Cotiella, y cuya base está cubierta de prados y de bosques”. La cima principal de la Sierra de Chía alcanza los 2515 m. con pasos de IIº-IIIº para acceder (para evitarlos hay que dar un buen rodeo por la ladera oeste).

Es una de las elevaciones más representativas de la comarca de Ribagorza. Su situación nos ofrece posiblemente una de las mejores panorámicas del Pirineo; es un magnífico mirador del Valle de Benasque y del Valle de Gistaín, desde Los Perdidos hasta el Aneto-Maladeta, pasando por Posets, Eristes, Cotiella, hasta Monte Perdido.

Vista del Aneto y Las Maladetas desde la Sierra de Chía

En la Sierra de Chía hay varias cabañas de pastores, otras construcciones agropecuarias y numerosos muros de piedra seca que podrían reconstruirse siguiendo las técnicas de bioconstrucción de antaño, hornos de cal, ermitas y círculos de piedra que están en riesgo grave de deterioro o desaparición, además de numerosas estructuras de combate que podrían consolidarse.  También un rico patrimonio geológico, de senderos, fauna y flora poco conocido y para nada (o muy poco) explicados en los diferentes recorridos, paneles o publicaciones, además de sendas, pistas y caminos de gran interés, sin olvidar el cielo nocturnoque puede contemplarse desde cualquier punto de la Sierra de Chía, un enclave envidiable para el astroturismo. Más información sobre rutas:

Al flanquear dos valles, ha sido un lugar muy transitado en uno y otro sentido desde hace miles de años, teniendo un papel protagonista en el sistema de vida nómada, primero, y luego como fuente de recursos para complementar la economía de las familias una vez se adoptó un sistema sedentario de agricultura y ganadería: https://villadechia.es/circulos-de-piedra-prehistoricos-en-la-sierra-de-chia/

 

Círculo de piedra pirenaico antes de llegar al puerto, a la derecha de la pista de Chía a Plan
Resto de construcción militar

Su situación y altitud moderada la ha convertido en atalaya y lugar de paso en el contexto de muchas las guerras, no sólo en la Guerra Civil de 1936 que fue la más reciente, pero en absoluto la única: https://villadechia.es/de-guerra-en-guerra/

 

 

 

 

En 2023 se cumplen 50 años de la finalización de la pista de Chía a Plan, https://villadechia.es/50-anos-de-la-pista-chia-plan/  con un encuentro previsto en el refugio Marradetas en el Puerto de la Sierra de Chía este próximo sábado 7 de octubre a las 12 del mediodía. Es una magnífica ocasión para promocionar nuestro patrimonio, darlo a conocer y, sobre todo, conseguir el compromiso de las instituciones para su conservación y protección. Desde el Geoparque Sobrarbe-Pirineos, el grupo «De la roca al metal» y otros investigadores e historiadores se han llevado a cabo algunas iniciativas, pero no son suficientes para abarcar todo el patrimonio de la Sierra de Chía que, además, tiene una buena parte de su superficie en Ribagorza, comarca que también debe implicarse activamente en conservar, investigar, respetar y promocionar este patrimonio.

Puesta de sol desde el refugio Marradetas, en el Puerto de la Sierra de Chía (collado de Sahún)

Algunas herramientas a las que recurrir para plantear diversas actuaciones de investigación, protección, señalización y documentación desde las administraciones locales y autonómicas:

Las actuaciones deben acometerse con visión de conjunto, dejando aparte cuestiones de límites municipales o comarcales ya que, durante miles de años, no existieron esas “fronteras”. Al contrario, debe plantearse una colaboración multi-institucional (Ayuntamientos, Comarcas, DPH y DGA) que permita acceder a ayudas y subvenciones desde una perspectiva integradora del territorio, implicando dos valles, dos comarcas y varios pueblos.

Todos los municipios implicados han de tenerse en cuenta en las actuaciones de mejora y mantenimiento que se propongan, así como incluirse en los productos turísticos que resulten de las investigaciones.

Por ello, también parece razonable y necesario incluir la toponimia de las localidades vecinas implicadas (por ejemplo, Pientes en Plan / Casanía en Chía) en todos los proyectos, memorias, infografías y paneles que vayan a desarrollarse, en el contexto de un horizonte inclusivo de todo el territorio, ya que no sólo se refiere a la Bal de Benás ni a la Bal de Chistau.

El objetivo final es conocer los vestigios y restos de diferentes épocas de la historia que han llegado hasta nosotros, aprender de los errores para poder evitarlos en el futuro, ser conscientes de lo que nos une para que prevalezca sobre lo que nos enfrenta, y ser capaces de valorar lo que hicieron aquellos que nos precedieron para implicarnos en su conservación y reconstrucción.

 

> Fotografías aéreas

Tanto para identificar monumentos megalíticos, como para localizar restos de diferentes guerras, las fotografías aéreas realizadas en la primera mitad del siglo pasado (cuando aún no se había hecho la pista que comunica Chía con Plan) pueden aportar más información:

  • Centro Nacional de Información Geográfica, con fotos del servicio de mapas de la U.S. Army de los años 40-50: cnig.es
  • Archivo Histórico Provincial de Huesca, que guarda las fotos aéreas que se realizaron para actualizar el catastro de 1960.

> Sobre la Guerra Civil

REPRESIÓN Y MUERTE EN EL VALLE DE BENASQUE (15 enero 2021): https://www.larazon.es/memoria-e-historia/20210115/e4gbll34rjezddu4xviijfzumi.html

PICO DE CHÍA, REMEMORANDO LA HISTORIA (11 octubre 2012): https://www.coronandopicos.com/2012/10/pico-de-chia-2517-m-rememorando-la.html

HALLADOS RESTOS HUMANOS EN CHÍA QUE PUEDEN DATAR DE LA GUERRA CIVIL (14 julio 2004): http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?xslt=ejemplar;filename=20040714;place=none;publication=Diario%20del%20AltoAragón;day=14;month=07;year=2004;page=0009;id=0000689515;collection=prensa;url_high=http://store.diariodelaltoaragon.es/prensa/Diario%20del%20AltoAragón/2004/200407/20040714/20040714-0009.pdf

Sobre los restos se haría probablemente un informe forense o, al menos, un atestado (de la Guardia Civil) que recogerá el punto exacto en el que se encontraron, su estado y si había otros elementos que lo acompañaban.

ESCENARIOS DE LA GUERRA CIVIL (p.44): https://issuu.com/diputacionprovincialdehuesca/docs/esc_guerra_civil_en_huesca

> Sobre los círculos de piedra pirenaicos (Cromlech)

 Artículo publicado en ZEPHYRVS Revista de Prehistoria y Arqueología: https://revistas.usal.es//index.php/0514-7336/article/view/zephyrus201677193205

Para estos monumentos megalíticos es urgente la declaración de B.I.C. y establecer el perímetro de protección, para poder vallarlos y protegerlos de personas, animales y vehículos, así como de los trabajos de mantenimiento de pistas que, este verano, han echado tierra sobre alguno de ellos.

 

Ibón de Chía

 

Referencias a productos turísticos que pueden ponerse en marcha

https://arqueotrip.com/producto/ruta-piedra-seca/

https://www.valledemena.es/participacion-fr/sala-de-prensa-fr/noticias-fr/ruta-de-las-guerras-carlistas-en-el-valle-de-mena-fr.html

https://www.eldiario.es/aragon/sociedad/aragon-vestigios-guerra-civil-senderismo_1_1651787.html

  • Exposiciones itinerantes por los locales sociales de los ayuntamientos implicados, para difundir el conocimiento de este patrimonio.  Ejemplos:

https://www.huelvainformacion.es/huelva/paseo-arquitectura-megalitica_0_668033897.html

https://www.ecomuseu-farinera.org/es/comunicacion/noticias/el-ecomuseu-farinera-acogera-la-exposicion-sobre-el-megalitismo-en-cataluna/12/251

https://www.comunidad.madrid/actividades/2019/exposicion-fortines-trincheras

  • Recuperación de estructuras agropecuarias desde cursos de formación participativos. Ejemplos:

https://www.geoparquepirineos.com/contenidos.php?niv=&cla=_2OA1CDG68&cla2=_5CR0TU0NN&cla3=&tip=2&pla=0&idi=1

https://parquechopocabecero.com/taller-de-construccion-de-muro-con-piedra-seca/

https://turismoconciencia.fundaciondescubre.es/rutas/ruta-astronomica/

https://www.elconfidencial.com/viajes/2016-05-03/astroturismo-espana-ruta-ver-estrellas_1192348/

Sin pecar de chauvinistas, es evidente que la Sierra de Chía es un espléndido museo a cielo abierto con un patrimonio excepcional y diverso. Un patrimonio que se ha conformado a lo largo de los siglos por las culturas y sociedades que nos precedieron. Es nuestra responsabilidad solicitar su estudio, conservación y señalización para disfrutarlo desde el conocimiento y para poder legarlo en óptimas condiciones a las próximas generaciones.