
Investigar para conocer el árbol genealógico de la familia permite hacer descubrimientos sobre el pasado de nuestros predecesores. Pretendemos que estas entradas “genealógicas” sirvan para estimular la curiosidad de los descendientes, que les lleve a recabar referencias, fotos, historias de los que contribuyeron a lo que hoy somos y que nos lleven a completar (y corregir) el árbol de cada una de las casas de la Villa de Chía.
Empezamos hoy con Casa Sinet de Chía, al azar, sin seguir un orden alfabético, ni de calles, ni de otro tipo. Se remonta a muchos siglos atrás; consta del siglo XV una carta del párroco al obispado, casa Sinet tenía derecho a enterramiento en el cementerio de San Martín. Su estructura se corresponde con la de casa-patio (era) propia del Pirineo, de la que hablaremos otro día.
Como ya dijimos al hablar de “la casa” https://villadechia.es/la-casa/, la información sobre las personas que han nacido o habitado las casas la obtenemos de los libros parroquiales, de los libros del registro civil (Ayuntamiento y Archivo Histórico Provincial), de documentos de algunas casas (escrituras, capitulaciones matrimoniales y testamentos) y de testimonios de familiares o vecinos.

Veremos que son muchas las casas de Chía (y de otros pueblos del Valle de Benasque) cuyos hijos tuvieron que emigrar a Francia (y otros lugares) a finales del siglo XIX y principios del XX buscando oportunidades de trabajo y para mejorar sus condiciones de vida. Aquellos primeros que se fueron a Francia, iban a defonsá que era arrancar las vides enfermas de filoxera en los viñedos, principalmente en la región de Burdeos. Al principio, iban ay venían; marchaban del Valle al terminar las faenas del campo en septiembre-octubre y volvían en marzo-abril, para ayudar en sus casas. Hubo algunos que terminaron por afincarse en Francia, donde crecieron sus hijos y nietos. Casa Sinet tiene una extensa parte de la familia en Francia.
En el árbol genealógico hemos podido retrotraernos hasta 1789, año de la Revolución Francesa, en que nació una de las bisabuelas de Joaquín Castel Gabás https://villadechia.es/joaquin-castel-gabas-de-casa-sinet/, María Torrente Mallo, de casa Marsial. Murió a los 72 años de edad. Leemos en la partida de defunción: “En 29 de agosto de 1861 se halló el cadáver de MªTeresa Torrente de casa Marcial de esta vecindad en el campo de Aunesas de la misma casa, camino de La Encontrada y término de la misma Villa de Chía, a dónde había ido aquella misma mañana a atender los bueyes, y reconocido por los facultativos se halló haberse verificado por un Síncope y por consiguiente haber sido causal…”

La hija de esta Mª Teresa se casó con Francisco Gabás Raso, nacido en La Cuadra en 1808, año de la Guerra de Independencia Española. Fueron los padres de José Gabás Mur (el sacerdote que fue administrador del Marqués de Ovando en Cáceres) y de Ramona Gabás Mur, madre de Joaquín Castel Gabás, el farmacéutico, y abuela de María Sobella Castel, maestra muy querida en Chía. El parecido entre Joaquín Castel Gabás y su sobrino tataranieto es asombroso. Para conocer a los hijos de Joaquín Castel Lanau, el hermanastro de Joaquín Castel, también farmacéutico en Cáceres y que falleció de tuberculosis en el Balneario de Panticosa (donde está enterrado), recomendamos la lectura del libro de Pilar Bacas Leal (Joaquín Castel. La burguesía emprendedora en Extremadura. Cáceres, 2017).


María Sobella Castel (1882-1960) se casó con Ramón Rivera Gabás, de Casa Sansón. Fueron padres de 8 hijos y abuelos de 19 nietos. Su hijo Jesús murió a los 23 años defendiendo el Alcázar de Toledo en 1938. Dos de las hijas de María y Ramón, MªPilar y Elena, se fueron a vivir a Francia con sus maridos y allí crecieron sus numerosas familias. María estuvo 32 años sin verse con su hija Elena. Se reencontraron en El Run en 1959, donde María Sobella vivía con su hijo José Joaquin y su familia.





Como es habitual en Chía, una gran familia, muy dispersa, pero siempre con un trocito del corazón en esta tierra.
En 2019 se vendió Casa Sinet a descendientes de otra casa de Chía. Llegan aires de cambio que permitirán recuperar una casa con siglos de historia.
© VILLA DE CHIA. Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.