SEPARACIÓN EN CASA FELIP HACE 236 AÑOS

[1] Encontrado en el 2008. No aparecen firmas, aunque se dice que se hace ante testigos. Buena escritura aunque con palabras difíciles de interpretar. Se respeta la ortografía original y se numera las líneas originales del documento.
Interesante documento[1] con fecha de 16 de junio de 1785 de acuerdo de “separar y desamparar de todo” que realizan por una parte Matías Martín y Francisca Portaspana y por otra Teresa Martín y Ramón Betran. Parece que se trata más de un conflicto familiar que matrimonial, sin llegar al caso de desafillamiento o desheredamiento por los progenitores. Hay una renuncia de derechos sobre la casa Felip con una serie de pactos.

En el documento actúa el Cura en ese momento en Chía en forma y calidad de Notario, por lo que denota mucha urgencia su formalización No se entiende, sin embargo, la devolución de la dote que subyace en el mismo.

  1. Decimos Nosotros Mathias Martín y Francisca Portaspana
  2. marido y mujer, y Teresa Martín, y Ramon Beatra[1]?
  3. marido y mujer nuestros propios hijos y herederos de la Cassa de
  4. Felip que por bien de paz entre ambos: hemos convenido amigablemente
  5. separarnos y desamparar del todo, nosotros dichos Martin y Francisca
  6. de todos los derechos que tenemos y podemos tener en dicha casa
  7. de Felip, con los pactos siguientes: Primeramente que nos ayan de dar de presente
  8. doce Libras Jaquesas a cuenta del  Dote[2] que la dicha Francisca trajo en
  9. dote a dicha Cassa de Felip, y por todo el mes de julio todo aquello
  10. que contare haber traido en dote a dicha Casa dicha Francisca
  11. en esta forma: en el campo de la feligrosa que hoy posee
  12. la Casa de Antona, empeñado en dieciséis reales cuyos
  13. dieciséis reales se obliga  dicho Mathias a prestaselos para
  14. desempeñar el campo de este, se deba tasar por dos
  15. peritos y descontados los dos pesos? prestados, admita en parte
  16. de pago lo restante del valor de odicho campo y lo que restare
  17. aya de tomar tierra de la calba por la parte de aca de arri
  18. ba abajo y con dichos pactos prometemos otorgar escritura formal
  19. de renuncia de todos los derechos que nos han pertenecido y per-
  20. tenecer pueden en dicha Casa de Felip[4]   y que consta hicimos
  21. hacer todos juntos esta Escritura de a D. Martin Mora Vº de
  22. San Martin y Regente de San Vicente por cuanto a la ocasion no
  23. abia Notario Real y en presencia de Miguel Mora y Domingo Peyred , hecho
  24. fue en Chia a 16 de junio de 1785
  25.                                    Mosen Martin Mora quel
  26. Miguel Mora  presente hice y testigo de lo dicho

[2]   En la matricula de preceptos anuales documentado  por el cura de Chía Joaquín Fontova en 1808, aparece en este año en la Casa de Felip dos personas cuyos nombres son Ramón Betran  y Juana Betran.

[3]   La figura de la dote es lo habitual en este momento con la celebración del matrimonio. Constaba normalmente de una contribución económica y de un ajuar. Las causas de devolución aparecerían reflejadas en las capitulaciones matrimoniales.

[4] Las lindes de Casa Felip, hoy desaparecida, según descripción de catastro en el siglo XIX: Por derecha entrando con huerto de Manuel Torrente(PERI), izquierda con pajar de dueño de la casa y por espalda con casa de Ramón Artiga(LLUSIA). Pajar derecha y espalda entrando con casa del mismo dueño, y por izquierda con casa de Ramón Artiga(LLUSIA). Es el espacio de parking que queda frente a Casa Chemecás, subiendo a la iglesia por la carretera, a la izquierda. El número 36 del plano recogido en https://villadechia.es/casas-de-la-villa-de-chia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=casas-de-la-villa-de-chia

Recorte del bautismo de Juana, la hija del matrimonio, nacida el 24 de mayo de 1784

Es un documento de valor histórico propiedad de Casa Matías. En este sentido, nos remitimos a la publicación de Manuel Gómez de Valenzuela en la que recoge otros similares: DOCUMENTOS DE DERECHO HISTÓRICO ARAGONÉS SOBRE RELACIONES VARÓN-MUJER (1432-1537) donde presenta veinte documentos encontrados en protocolos notariales entre 1432 y 1537 referentes a relaciones entre hombre y mujer en situaciones fuera de lo corriente (adulterios, amancebamientos, separaciones matrimoniales) y la solución dada a esos problemas, en su mayoría no contemplados en los Fueros y Observancias. Y concluye, «por encima de todo, brilla la enorme libertad civil aragonesa, que permite a los regnícolas pactar como y lo que quieren, a veces bordeando los límites impuestos por la Observancia 16 de Fide Instrumentorum: el derecho natural y la imposibilidad». https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/33/82/03gomezdevalenzuela.pdf

 

 

Agradecemos la colaboración de todos los que han contribuido a la redacción de esta entrada en el blog.

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.

 

UN 13 DE MAYO 1927

Chía, mayo de 2021

La labor de investigación y recuperación de documentos aporta siempre sorpresas y satisfacciones. Compartimos hoy una noticia sobre las primeras comuniones celebradas en Chía, tal día como hoy de hace 94 años. Nos gustaría que los familiares de los «comulgandos» de aquel día de primavera puedan facilitarnos la foto más antigua que tengan de ellos (aunque no sea de la infancia) para su publicación en esta entrada y, quién sabe, si alguien conserva aún la «estampa de gran tamaño» que recibieron los niños (que ahora tendrían unos 102-104 años) de manos del párroco de Chía para poderla también publicar en este blog.

 

 

El periódico del que hemos recuperado la noticia, LA TIERRA, era una publicación diaria del Órgano de la Asociación de Labradores y Ganaderos del Alto Aragón. Se encuentra en Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Ministerio de Cultura y Deporte. España: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Incluimos la foto de la página del diario LA TIERRA en la que se publicó la noticia. Para facilitar la lectura, transcribimos el texto a continuación:

LA TIERRA (Año VII – NUM. 1.802 – 13 de mayo de 1927 – pág. 3 – 4ª y 5ª columnas)

CHÍA – Primera Comunión

Tuvo lugar en esta villa con todo el esplendor de un día de gran gala el Sacramento de la Comunión para un gran número de niños. Desde las primeras horas de la mañana se notaba gran animación y los niños y niñas se veían correr de aquí para allá, esperando con ansia y emoción el momento señalado para tan fausto acontecimiento.

A las ocho de la mañana el repique de campanas viene a anunciar la Misa, y los comulgandos, acompañados de sus respectivas familias, se dirigen a la iglesia, donde a pesar de una lluvia algún un tanto inclemente, pudo notarse animación extraordinaria.

El altar se hallaba engalanado con flores naturales. La Virgen sostenía un pensamiento artificial de gran tamaño; todo arreglado por las simpáticas y bellas señoritas de esta villa Mariana, Encarnacióna y Conchita Nerín, cura párroco y señorita Felicitas Altemir. Da principio la Misa el reverendo párroco de esta villa mosén Bernardino Altemir (que con un celo extraordinario venía desde algún tiempo atrás preparando a los niños, para que éstos estuviesen en condiciones de recibir dignamente este Santo Sacramento. Además, hombre de elocuencia, de bondad sin límites como lo prueban los sucesores de la iglesia que de este pueblo ha formado en el poco tiempo que lleva en ésta desempeñando su cargo), ayudado por los reverendos de Seira y Bisaurri.

Poco antes de dar el Pan de los Ángeles a los niños y niñas y sus familiares, el inteligente y bondadoso sacerdote de Bisaurri, reverendo mosén Vicente Martínez, se dirigió a los niños con palabras cariñosísimas y de manera sencilla, explicándoles la importancia del acto que iban a consumar, en forma simpática y amable.

¡Lástima no poder enumerar aquellas palabras salidas del corazón!

Se procede a dar la comunión por el párroco de esta villa reverendo mosén Bernardino Altemir, saliendo a comulgar los niños y niñas en este orden:

  • Juan y María Pallaruelo
  • Manuel Martín
  • Adolfo Aventín
  • José Blanc
  • Joaquín Sobella
  • José Río
  • Alegría Garén
  • María Mur
  • Amada Pallaruelo
  • Aurora Xivera
  • Rosalía Pallaruelo
  • Rosario Río y
  • María Barrau,

cada uno de los cuales iba acompañado de sus respectivos familiares. El acto fue grandísimo, basta decir que pasó de 180 el número de personas que comulgaron.

Una vez dada la comunión el susodicho sacerdote de Bisaurri se vuelve a dirigir a los niños, hablándoles ahora del Sacramento que acaban de recibir y del comportamiento que debían mantener en adelante. Estuvo muy elocuente.

Da fin la misa y es repartida por el de esta villa una estampa de gran tamaño a cada niño como recuerdo de ese día. A continuación, se dirigen a sus casas muy satisfechos y rodeados de sus familiares y amigos.

Enhorabuena, pues, a estos niños y sus respectivos familiares.

 

El Corresponsal

Mayo de 1927

 

 

Foto de Casa GREGORIA

La celebración de la Primera Comunión durante siglos fue una fiesta importante, en la que participaban todo el pueblo y los familiares. Hicimos referencia a ella en https://villadechia.es/corpus-christi-y-los-ninos-de-primera-comunion/

Publicamos una foto de la familia de José Pallaruelo de los primeros años 30, en la que se ve a su hija Rosalía de niña, una de las protagonistas de aquel día.

Los padres, Severina y José de Gregoria, con sus cinco hijos (José, Mariana, Rosalía, Encarna y Jesús) y Valentin de Sesué (detrás del padre de la familia) que se crió en casa Gregoria. Rosalía Pallaruelo está de pie, a la derecha de la foto, apoyando su mano en el hombro de su padre.

 

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.

CASAS DE LA VILLA DE CHIA

Nueva España, 26 de enero de 1973.

El último día vimos las cifras de población de los pueblos del Valle de Benasque en distintos momentos de la historia. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX había en Chía más de 100 casas. En el artículo del Diario Nueva España (hoy Diario del Altoaragón) de enero de 1973 se nombran 30 casas cerradas en la primera mitad del siglo XX.

https://www.ine.es/intercensal/intercensal.do?search=1&cmbTipoBusq=0&textoMunicipio=Ch%C3%ADa

Sabemos que en el año 1.099 Pedro I de Aragón (1.068-1.104) donó al Monasterio de San Pedro de Taberna la Villa de Chía. Desde principios del siglo XI hay constancia documental de vecinos de Gia, pero el origen de Chía debe ser mucho anterior al siglo X. Según el fogaje (tributo o contribución que se pagaba antiguamente por habitar una casa) de 1495 en Chía había 38 fuegos (45 en Benasque, 19 en Bisaurri, 16 en Sahún, 13 en Castejón de Sos). Era un pueblo “importante” y consolidado. El nombre de estos 38 fuegos están recogidos en el libro de Antonio Serrano Montalvo, donde además reconocemos muchos de los nombres de las casas que siguen formando parte de Chía. Indica también las personas que ostentaban los cargos de responsabilidad civil.

Vecinos de CHÍA, en p. 337 de Serrano Montalvo1.

Toda esta información, junto con la tradición oral de algunos abuelos ya fallecidos, nos ha permitido elaborar una lista de muchas de las casas de ese momento de máxima población en Chía, en 1.900, cuando el censo registró 602 habitantes y 136 casas en nuestra Villa. Hasta entonces, los censos de población se hacían por casas, fuegos o vecinos («el amo» de cada casa), tanto a efectos censales como fiscales. Lo vimos en https://villadechia.es/amillaramiento-catastro-de-1862/

Ubicación de las casas de Chía de finales del siglo XIX – principios del XX.

En esta relación hemos recogido nombres de las casas que recordaban personas nacidas en el último tercio del siglo XIX. En las tablas del final, de 1.880, vemos los nombres de las casas junto a su dirección y el nombre del cabeza de familia.

Analizando los nombres de las casas, aparte de las que llevan un nombre propio (con un origen más antiguo), vemos que hay albardero, aceiterero, tabernero, sastre, palomero, barbero, botiguero… pero como hemos ido viendo en otras entradas, también justicia, notario, cirujano… además de párroco, vicario, sacristán, ermitaño…

 

 

En estos 120 años, se han rehabilitado bordas, corrales y pajares y se ha construido en huertos y ferrayas, dando lugar a nombres nuevos, como El Hortal, La Ferraya, El Cantonet, La Viña, José Luis, Carlos, José, chalet de Presín, Cabanera, chalet de Cornell, Teresa, El Riu, por nombrar algunos. Apuntar también que hay nombres de casas que cambiaron al ser vendidas por los propietarios que se instalaron en Francia y que adquirieron el nombre del propietario nuevo (casa Bringuerón era antes casa Evaristo, por ejemplo); otras, sin embargo, mantuvieron el nombre, como casa Treseta, o casa Andrés. Y señalar que no es lo mismo “la casa” que la borda o el pallero; a día de hoy, la borda Botiguero y la borda Pedrón son viviendas, pero en 1.900 las respectivas casas estaban algo distantes de donde están ubicadas las bordas.

En los siglos XIV, XV y XVI en el valle de Benasque había trabajo y dinero (probablemente por el comercio con Francia). El siglo XVI y primer tercio del XVII fueron de especial esplendor económico, viendo las fechas grabadas en los dinteles de algunas casas de Chía y del valle (“las obras se fan dan las sobras”) y de acuerdo con los impuestos que nos consta que pagaba Chía al Rey de Aragón, como ya comentaremos otro día. Eran tiempos de monasterios y señores feudales. El Justicia deliberaba y dictaba sentencia sobre los conflictos. El Bayle era la cabeza del Concejo de la Villa.

Vimos en https://villadechia.es/de-guerra-en-guerra/ que hemos estado envueltos en muchos conflictos bélicos, lo que conllevó largos periodos de crisis. De todas formas, los cardigasos salieron adelante; el trigo, el ganado y la lana generaban trabajo y movían la economía. Y como Francia está aquí al lado, importamos algunas de las novedades del país vecino: relojes de pared, pianos, muebles, vajillas o gramófonos; también cristales, papel pintado, recetas de cocina y telas finas para la ropa de casa y de vestir. Eran manifestaciones de cierta capacidad económica.

Casa Pautorrén.
Casa Rafel.
Casa Francisa.

Entre 1850 y 1910 es el momento de mayor población, hay más nacimientos que muertes. Lo que lleva al límite de los recursos: no hay más tierra que cultivar, no hay más pastos que dar al ganado, no hay más terreno que aprovechar para mantener a toda la población. No queda más remedio que salir del valle a buscar trabajo para poder comer. La mayoría, hacia Pau y Burdeos, aunque también a Tarbes y Toulouse a desfonsá, que era picar la tierra parra arrancar las viñas infectadas por la filoxera; pero no sólo emigraron a Francia, también a otros países como veremos más adelante. La guerra civil y la posguerra no hicieron que empeorar la situación; en los años siguientes, la mayor parte de la población emigró hacia las ciudades para estudiar, encontrar un puesto de trabajo asalariado y, supuestamente, mejores condiciones de vida.

Seguimos perdiendo población, hay más defunciones que nacimientos; pero parece que la tendencia ahora es a retornar a los pueblos para tener mejor calidad de vida. Las vueltas que da el mundo.

 

 

 

Del centenar de casas que había en Chía en 1.880, pagaban impuestos 95:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1Serrano Montalvo, Antonio. La población de Aragón según el fogaje de 1.495. DGA. IEAA. 2009.

‘Miserables» eran las personas extremadamente pobres, con escasos recursos y sin apenas propiedades.

‘Pordioseros’ eran las personas sin recursos que en la Edad Media vivían de pedir limosna usando la coletilla «Deme una limosna, por Dios» o «Por Dios, una limosna». Al ser considerados como «profesionales de la mendicidad», se añadió la terminación «ero» a dicha coletilla (por-dios-ero), como se hacía para otros oficios: carpintero, herrero, albardero, panadero…

 

 

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.