CHÍA, LO MILLÓ

Las fiestas de este año han sido intensas y muy disfrutadas por los cardigasos. La comisión de fiestas ha hecho un gran trabajo y merece un público reconocimiento y la gratitud de todos los que hemos participado; mas aún después de haber sido mayordoms durante tres años. Dice Angel Ballarín en su Diccionario de patués: «Además de criado encargado de la dirección de una casa, designa cada uno de los mozos directores de los bailes y demás diversiones de la juventud, durante las fiestas De la Villa. (…) Els mayordoms llében ramos mol majos ta fe el ball«.

Hoy hemos celebrado el día de La Encontrada, la patrona de nuestra Villa de Chía, yendo en romería y cantando los Gozos al final de la misa. El domingo pasado se hizo el baile de los mozos desde la iglesia hasta la ermita, con las castañuelas y la melodía «de toda la vida».

 

 

 

Los tiempos cambian. En los años 50 y 60 se hacía el baile con traje y corbata, como nos cuentan los mayores de nuestro pueblo. Progresivamente se fue relajando «la etiqueta», desaparecieron la corbata y la chaqueta, después la camisa, y se pasó a los vaqueros y una camiseta o polo.

 

 

 

 

A principios de los 90, Raúl Mur Castel de casa Ramonot, recién estrenada su condición de diseñador industrial, pensó en un eslogan que pudiera ponerse en una camiseta y ¡cómo no! lo pensó en patués: CHÍA, LO MILLÓ.

 

 

 

 

A partir de esta iniciativa, surgieron adaptaciones posteriores que fueron reflejándose en las camisetas y polos, con sucesivas versiones. Y también otras frases, como la de CHÍA, MES QUE MAI que acuñó Chemari Carrera Pons, o la de CHÍA, EL LLUGÁ DELS CARDIGASOS que llevamos en las camisetas actuales.

Camisetas para la fiesta, forros polares, sudaderas o adhesivos para los coches que recogen sentimientos de identidad y de cariño al llugá que nos han transmitido aquellos que nos precedieron. Y en memoria cariñosa de aquellos que no han estado hoy, por no poder venir, o por haber fallecido, han ardido las velas del lamapadario de la ermita.

 

 

 

 

Adiós, madre. 
Adiós, Virgen querida.
Otro año esperamos volver
a ofrecerte las más bellas rosas
de esperanza, de amor y de fe.

 

 

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.

 

LA ENCONTRADA, 8 de septiembre de 2021

Día de fiesta grande en Chía. Este 2021, ha sido entre semana y con restricciones que no permiten celebrar las fiestas como tenemos por costumbre. Quizás, por eso, hemos apreciado los pequeños detalles y lo bueno de haber podido celebrar el día de La Encontrada en «petit comité», aunque hemos echado de menos a familiares, amigos y vecinos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El año que viene esperamos volver y celebrar con todos cuatro días de fiestas y celebraciones, de jueves a domingo.

 

Reproducimos una oración a la Virgen de la Encontrada en patués que publicaron hace años con motivo de una exposición de arte románico:

A la tuya protecsión mos recllamán

santa May de Dios, Birgen de la Encontrada;

esculta lo que te demanám

cuan u em de menisté;

guárdamos y llíbranos de tots els peligros,

¡O Birgen gloriosa y bendita! Amén.

 

 

Eso sí, la albahaca, el chocolate y los sequillos, que no falten.

FELIZ DÍA DE LA ENCONTRADA

ANEM TA SAN MAMÉS

El año pasado ya publicamos una entrada referente a la celebración de San Mamés en San Juan de Plan https://villadechia.es/17-de-agosto-san-mames/

En San Juan de Plan, hace algunas décadas, decidieron cambiar las fiestas al último fin de semana de agosto y se trasladó la romería a San Mamés al último domingo de agosto. Este 17 de agosto, día de San Mamés, recuperamos un escrito en patués que presentó Asunción Castel (nacida en Chía en 1935) al PREMIO LITERARIO “GUAYÉN” con el título UNA IDEA QUE M’HA FETO MOL DICHOSA y que publicó la Asociación Guayente junto con el Consello d’a fabla aragonesa. Este libro puede consultarse en la biblioteca de Benasque.

Me ban demaná qu’escribise algo en Patués. ¡Mol difísil me parese!

Siempre l’e ragonau, pero may l’eba escrito hasta iste momento.

Yo be aná de mol chicota ta fora d’iste Ball de Benás, encara que totos el anys puyaba; be tinre la suerte de ragoná-lo siempre a casa, dan la mía familia, per aixó no l’e ixupllidau.

Me faría molto goy sabé-lo escriure ben; ye, pués, per aixó, qu’estigo mol contenta de podé trobá la ocasión, que d’alguna manera m’achude a conseguí-güe.

Cuan yera chicota be escriure un cuento, pero ¡claro! en castellano. Ara no sé de qué escriure, ni com comensá.

Boi a espllicá una costumbre que antes se teniba y desgrasiadamén ya s’ha perdeu. Comensa: El día dechiset d’agosto ye la fiesta de San Mamés, abogau del mal de tripa y además patrono de San Chuan, uno dels llugás de la Bal de Chistau. Molta chen del Balle de Benás salliba dels suyos llugás a las tres o las cuatre del maitino, ta podé arribá a tems d’está a la misa, que se diba a las deu del maitino.

Años 60, en la losa de San Mamés. En el suelo: Anita de Dorotea, Asunción de Sauret (hija de Pilar), Florencio de Riu, Asunción de Ramonot, Generosa y Emilio de Sansón, Toñita de Choldián, niña; de pie: Juan de Sauret, Pepe de Mateu, Trini de Vidal, Eusebio de Matías, José de Oros con niño. FOTO: Casa Mateu de Chía.

Al cabo el puerto, moltas vegadas mos achuntaban els que puyaban de Saúnc, Billanoba y Sesué, dan els que beniban de Chía; d’istes llugás yeran dels que casi siempre i anaban.

Cuan arribabam allí, dispués d’abé caminau moltas oras mos apañabam ta está ben guapos y limpios ta entrá a la ermita. El nuestro barreño yera el abeuradó.

Moltas vegadas els de San Chuan encara no eban puyau. Yera mol majo bere a las mosetas que puyaban montadas a caball, dan uns paneros a la cabeza pllenos de “rosquillas” que después repartiban ; els músicos las acompañaban.

A la misa se cantaban els “gozos” de San Mamés, tots s’els sabeban.

Dispués de la misa ballaban ensima d’una gran llastra que allí, a Chistau, le disen “loza”. Y era mol dibertiu, yo u recordó de mol chicota, pero no se m’a borrau de la memoria.

 Cuan s’acababa el ball, disnabam per aquells praus. Moltas vegadas, cuan mo’n tenibam que torná, se posaba a plloure y troná, pues t’aquell tems u fa mol a menudo.

 Igual empreneban el camino y espllicán tot lo qu’eba pasau no mos donabam cuenta de que mos bañabam.

Al cabo el puerto brenabam tots chuntos antes de separá-mos.

A istas “marchas” yera tota clase de chen la que i anaba, grans, chobes, casaus, soltés y tamé molta mainada.

Yé una llástima qu’ara qu’han feto carreteras qu’han uniu els dos Balls, no se sigan fen aquellas “romerías”. A yo me parece que cuanto més fásil se tienen las cosas, més poco se fan.

M’acordo de mol chiquinina que la vida als llugás yera molto més agradable, encara que mos faltasen moltas cosas qu’ara tenim. Em de repllegá tot lo bueno qu’em teniu y conserbá-güe siempre.

 ¡Qu’aixó se cumplla!

 

[VOCABULARIO]

Achuntá = juntar // f. Joindre

Brenabam = merendábamos // f. Goûter 

Chicota = chica, pequeña // f. Petite

Goy= gozo, alegría, placer // f. Plaisir

Ixupllidau = olvidado // f. Oublié

Llastra = lasca de piedra // f. Dalle

Llugá = pueblo // f. Village

Mainada = chiquillos  // f. Gosses 

Maitino = mañana // f. Matin

Ragonau = hablado  // f. Parlé

Repllegá = recoger // f. Ramasser

 

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.