¡FUEGO!

Hace 30 años, el 8 de agosto de 1991, se inició un devastador incendio en la Sierra de Chía. Las altas temperaturas de aquellos días y una tormenta eléctrica fueron las causas del incendio. Se quemaron cientos de hectáreas de árboles y pastos, y alguna borda.

 

 

 

Recuperamos algunas de las fotos de aquellos días y varios recortes del periódico del Diario del Alto Aragón, de entre el 9 y el 15 de agosto de 1991. En aquel incendio se implicó todo el pueblo para ayudar en las labores de extinción, colaborando con el ejército y los retenes del SEMENA, haciendo bocadillos y llevando herramientas para sofocar el fuego. Afortunadamente, no hubo que lamentar ninguna desgracia personal.

El fuego amenazó los pueblos de Chía, Seira, Abi y Barbaruens. La lluvia favoreció la extinción del incendio; esto motivó que se añadiera una estrofa más a los Gozos de la Virgen de La Encontrada, compuesta por Julio Nerín Mallo alcalde en aquel momento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las cenizas y la nube de humo oscurecieron el cielo de Chía. Los momentos de angustia que se vivieron, tanto por la proximidad del fuego, como por la participación de los vecinos en las labores de extinción, aún se recuerdan.. Aquellos jóvenes que entonces tenían 20 y 25 años, hoy ya «calzan» canas. Los árboles y los pastos se han recuperado, pero hace falta una política comprometida con la conservación de la montaña, sin prohibiciones absurdas y que permita una buena gestión/aprovechamiento de los recursos de nuestras montañas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.

CHÍA, BALCÓN DE ESTRELLAS

Mirador de La Serreta.

Su ubicación estratégica hace de la Villa de Chía un lugar de privilegio para contemplar el cielo y sus astros también durante la noche. Es un valor añadido a los atractivos culturales y naturales del Valle de Benasque, una experiencia diferente en un lugar inolvidable.

Disfrutar de un cielo oscuro, cuajado de estrellas, sin contaminación acústica, ni lumínica, ni ambiental, en un entorno natural situado a 1.221 metros de altitud, desde la pradera de la ermita de La Encontrada o desde el mirador de La Serreta, es una experiencia al alcance de todos aquellos que nos visiten. Pasar un fin de semana o las vacaciones en cualquiera de las casas rurales de Chía permite hacer astroturismo de forma más cómoda.

Para descubrir nuestros cielos por la noche basta con elegir una noche despejada y mirar con atención al cielo. Es suficiente para las primeras veces.

  • La Luna.
  • Las Pléyades.
  • Nebulosa de Orión.
  • Las Perseidas.
  • Galaxia de Andrómeda y la Vía Láctea.
  • Júpiter, Saturno y Marte.

Una vez que hayamos adquirido destreza en observar el cielo, si disponemos de prismáticos, apreciaremos más astros y más detalles. Hay que evitar hacer ruidos innecesarios y respetar siempre la tranquilidad.

Es importante dejar que los ojos se adapten a la oscuridad total (tardan de 15 a 20 minutos); cualquier destello de luz podrá deslumbrarnos, incluso la emitida por la pantalla de los móviles. Durante la observación del cielo, es aconsejable tener el móvil en modo avión o apagado.

El astroturismo es una experiencia turística emergente, pero hace muchos siglos que nuestros antepasados disfrutaban del cielo estrellado y utilizaban el cielo nocturno como calendario para establecer los ciclos de cultivo. No hemos descubierto nada nuevo. Recordamos de nuevo la relación que establecen algunos autores entre las estrellas y los círculos de piedra https://villadechia.es/circulos-de-piedra-prehistoricos-en-la-sierra-de-chia/ . Lo mejor es que esta actividad se puede combinar con actividades gastronómicas, etnológicas, culturales y de turismo activo.

Para identificar lo que vemos, son muy útiles la Guía del cielo (Procivel), Un paseo por las estrellas (Milton D. Heifetz y Will Tirion, Akal), Observar el cielo a simple vista o con prismáticos (Larousse), así como las aplicaciones de astronomía, como Stellarium, Sky View o Sky Map. En cualquier caso, aunque no se reconozcan los astros ni las constelaciones, es una experiencia diferente y muy gratificante que permanece en la memoria. Sin complicarnos mucho, el simple hecho de disfrutar de un amanecer desde cualquiera de los dos miradores (La Encontrada y la Serreta) o de la puesta de sol en el puerto de la Sierra de Chía, será un recuerdo fantástico.

Las noches que suelen ser mejores para la observación astronómica son las anteriores y posteriores a la “luna nueva”.  http://www.faseslunares.es

Como lista de material aconsejable, a adaptar siempre al recorrido y duración de la actividad:

  • Gafas homologadas para los eclipses.
  • Ropa de abrigo (sistema de capas).
  • Guantes finos.
  • Zapatilla o bota de montaña.
  • Frontal para el trayecto de ida y vuelta.
  • Linterna de luz roja (o linterna normal con filtro rojo).
  • Manta para tumbarse.
  • Agua y comida si la estancia se va a prolongar.
  • Pequeño botiquín de primeros auxilios.
  • Conciencia ecológica: respetar flora y fauna, no dejar basura.

Y si queremos hacer fotos con el móvil, hay que dejar el brillo de la pantalla al mínimo, colocarlo en modo “noche” y usar el temporizador.

El Heraldo de Aragón recoge los fenómenos especiales de esta primavera 2021: un eclipse, tres lunas llenas y dos lluvias de meteoros https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2021/03/20/asi-seran-los-92-dias-y-18-horas-de-la-primavera-que-acaba-de-empezar-1479160.html

 

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.

AÑO DE NIEVES, AÑO DE BIENES

Chía – Valle de Benasque (Diciembre 2017)

La Villa de Chía vestida con manto blanco se merece un post (una entrada). En muchos lugares de España no es lo habitual tener nieve en invierno, pero el temporal de este fin de semana ha vestido de blanco muchas localidades de la geografía española. En Chía no es que caiga todos los días del invierno, pero estamos acostumbrados a la nieve. Este fenómeno meteorológico está asociado a muchos refranes, algunos de los cuales ya vimos el año pasado    https://villadechia.es/ta-disiembre-crema-llena-y-duerme/ https://villadechia.es/an-de-abellanas-donas-prenadas

“Año de nieves, año de bienes”: la nieve en invierno se asocia a buenas cosechas en primavera-verano, ya que actúa como aislante térmico, protegiendo a los brotes de las heladas, a la vez que aporta humedad a la tierra. Como explica el Instituto Cervantes a propósito del significado de este refrán, la tierra labrada se mantiene húmeda y esponjosa, lo que favorece el crecimiento de los cereales; por otro lado, permite que se rellenen los acuíferos a medida que la nieve se va fundiendo. Era un refrán muy utilizado en tierras de cereal y, como ya hemos visto, en Chía se ha cultivado cereal durante siglos https://villadechia.es/el-significado-de-chia/.

 

 

Chía – Valle de Benasque (23 enero 2019)
Chía – Valle de Benasque (9 enero 2021)

También hace alusión a los beneficios económicos de las nevadas de enero este otro refrán, “Con nieve en enero, no hay año austero”En los últimos 50 años, que ya no se siembra cereal en el valle de Benasque, la nieve sigue aportando beneficios económicos por ser imprescindible para el buen funcionamiento de la estación de esquí de Cerler, los deportes de invierno y todos los comercios y alojamientos relacionados con el turismo de nieve en el valle.

En cualquier caso, lo que hace falta es que la nieve llegue en su momento, como las heladas y las lluvias, para que no se alteren los ciclos de la agricultura y que se consiga el máximo rendimiento en las cosechas. También es muy necesaria para el buen desarrollo y aprovechamiento de pastos y praderas para el ganado.

 

Calle La Iglesia de Chía – Valle de Benasque (23 enero 2019)
Iglesia de San Martín (s.XII) en Chía – Valle de Benasque (23 enero 2019)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La nieve suele ser recibida con ilusión, despierta simpatías y buenas sensaciones. El blanco es un color que aporta calma y serenidad. La nieve nos hace sentirnos más felices; se asocia con renovación y limpieza. Mientras nieva todo se sosiega, ver caer la nieve siempre nos asombra y maravilla, nos trae recuerdos de la infancia, nos invita a jugar, a hacer muñecos de nieve o, simplemente, a dejar nuestras huellas mientras conectamos con el espacio-tiempo que nos rodea con la sensación de que el tiempo se ha parado, mientras descubrimos la magia de la naturaleza vestida de blanco que sabemos no durará mucho.

 

Quitanieves de tracción animal
Chía – Valle de Benasque (9 enero 2021)
Chía – Valle de Benasque (9 enero 2021)
Chía – Valle de Benasque (23 enero 2019)

Hoy en día, con las quitanieves y la sal, la nieve dura poco; no hace tantos años entre que nevaba más veces durante el invierno y que no se retiraba con tanta facilidad, la nieve -y el hielo- permanecían mucho tiempo en las calles, los caminos y los campos, dificultando la vida diaria. Pero ese momento mágico de la nieve cayendo, del manto blanco cubriendo la naturaleza, en general, permanece como un buen recuerdo en la memoria de todos.

 

 

 

 

 

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.