El capítulo del ingenio cardigaso da para muchas entradas, así que las iremos dosificando para no empacharnos. Los de Chía se caracterizan por un ingenio vivo y despierto, de abrir la boca y soltar genialidades que hacen reír a cualquiera, aunque también por “pasarnos de listos”; podemos decir que somos la versión ribagorzana de Lepe (Huelva), Tomelloso (Ciudad Real) o Fernán Núñez (Córdoba). De hecho, Chía se merece una calle que se llame “Ingenio cardigaso”. Incluso tendríamos que organizar un fin de semana de chistes, bromas, monólogos y humor gráfico para demostrar que el humor y la cultura van de la mano. Y, en esto, Chía es un claro exponente.
Muchas son las historias y chistes que se cuentan en el valle en las que los de Chía somos protagonistas. En realidad, son historias que inventan o exageran condiciones propias de la gente de Chía. En unas salimos mejor parados que en otras; pero no nos acomplejan en absoluto, al contrario, el humor y gracia de estas historias es otra de nuestras señas de identidad. Así que como dice el dicho “la cosa es que hablen de uno, aunque hablen mal”, porque hay que saber reírse de uno mismo y porque cuando todo el valle “apunta a los de Chía” será por algo de envidia por ser el pueblo mejor situado, con mejor superficie cultivable y con el ingenio suficiente como para innovar y resolver problemas, como querer agrandar la iglesia a empujones, intentar llegar al cielo, sembrar agujas, enfrentarse al moro, subir la campana dos veces, hacer carreras para volver desde Castejón, intentar quitar el cardo de lo alto del campanario o cazar saltamontes con escopeta, entre otras que aquí contaremos.
Dice Angel Ballarín1 (p.66): “Los de Castejón se distinguen por sus dicterios contra los de Chía. ¿Porque se sentían humillados al ver que los de Chía -que están en lo alto de la ladera- los miraban siempre de arriba abajo? ¿Envidiosos a causa de que cuando los de Castejón aún chapoteaban en su pantano llano -por algo les llaman matasaps-, los de Chía tenían ya hermosos campos de trigo y los bueyes mejor domados del valle?”.
Hay varios libros en los que se recogen algunos de estos “chascarrillos sobre cardigasos” y que anotamos al pie1-4; pero no se recogen todos los conocemos y que iremos publicando en el blog. Remarcar sólo en que estas historias son una parte importante de nuestro patrimonio inmaterial, que seamos conscientes de ello para conservarlas y transmitirlas.
Empezamos hoy con la Leyenda de Galino Galinás y el cáliz que habían arrebatado los moros a La Encontrada y que custodiaba una princesa mora en Sos. La historia está contada en varios libros, con pequeñas variaciones según la versión, pero es más interesante leerla en patués en este enlace que nos ha facilitado MªJosé Mur Mora, de casa Siresa de Chía: https://an.wikipedia.org/wiki/Leyenda_de_Galino_Galin%C3%A1s
Sin entrar demasiado en cuestiones históricas, sólo apuntar que en el valle de Benasque no hay constancia de presencia árabe, ni documental ni arqueológica. Sin embargo, hay un montón de toponimia en el valle de Benasque y Gistaín que hace referencia al moro, pero es una forma de decir que es muy antiguo o que se conoce desde tiempos inmemoriales. Sin citarlos todos y a modo de ejemplo: el forau dels moros, en Chía; cova dels moros, en Castejón; El arca dels moros en Bisaurri, la cova dels moros y la fuen dels moros, en Urmella; las covas dels moros, en Sos; la basa de la mora, en Plan. Por otro lado, las lleras de Chía se formaron mucho antes del asentamiento humano en el valle. Los Pirineos se levantaron en la Era Terciaria en la “orogénesis alpina” y choque de la península ibérica contra el continente europeo y los glaciares del Pirineo son de la Era Cuaternaria; el glaciar del valle de Benasque se fecha hace 70.000 años. Explica Martínez de Pisón5 sobre la sierra de Chía (p.138): “(…) Su aspecto masivo y escalonado se debe a un doble cabalgamiento que ocasiona la superposición de tres paquetes de rocas cretácicas ; el basal constituye el peldaño en el que se asienta el pueblo de Chía; el inmediatamente superpuesto , de menor superficie, el escalón de Santa Quiteria; y el superior, el bloque que forma la sierra.”
Sobre la interpretación de la leyenda y la cuestión de los moros transcribimos una parte de la conferencia de Adolfo Castán6 (p.256-257):
- A propósito de las cuevas o simas de los moros: “(…) dos razones pueden ser válidas: la primera como reminiscencia pagana, quizás heredada de los antiguos ritos mágico-religiosos del Paleolítico, residencia de dioses clásica y ahora hábitat de algo más cercano y materializado: “los moros”. La segunda más simple nacida del pueblo llano como reacción ante espacios tenebrosos, ocultos, de misterioso aspecto. Conocemos multitud de casos en que se nos ha señalado profundos abismos sin fondo. Tras su exploración no llegaban más que a 10-15 m de desarrollo”.
- A propósito de los protagonistas de las leyendas: “(…) Así Galino pobre e inculto, en teoría ladrón, ambicioso reprendido por los moros de los cuales se desprende alto grado de moralidad -“mala fin farás” (mal fin tendrás)-, no presupone ello obstáculo alguno para que sea ayudado por la Virgen . Creo se inserta claramente en el marco religioso de una época en que las virtudes se miran bajo el prisma del subjetivismo más radical. Cristiano aunque cargado de defectos, igual a “bueno”; por oposición, moro igual a “malo”.
Historia, geología y leyendas aparte, para terminar, reproducimos una de las estrofas de los centenarios Gozos de la Virgen de La Encontrada, porque hacen referencia a esta historia que refleja el valor de un aguerrido cardigaso al enfrentarse a los moros, con fines más o menos justificados o nobles, pero todo un héroe de ese momento histórico.
A una mora un fiel cristiano
Un cáliz arrebató,
Y perseguido, acudió
A tu poder soberano,
Le amparaste presurosa
Y la joya fue salvada.
Sed siempre nuestra abogada,
Nuestra Madre piadosa.
Pensemos que, en el siglo XI, Abd-al Malik -hijo de Almanzor- y su ejército habían arrasado la catedral de Roda (en agosto de 1006) y que durante los siglos XI y XII los moros estaban aquí al lado; tener el coraje de enfrentarse a ellos era una gran hazaña. Y fue Galino, un mocet guapo y molt valent de Chía, el héroe de esta historia.
Como ya hemos dicho en este blog, no pueden juzgarse hechos y actitudes de siglos pasados con la mentalidad y moral del siglo XXI en el que nos ha tocado vivir. Cada generación tiene un contexto histórico, socio-económico, moral y religioso que establecía el marco de convivencia y las reglas del juego, nos gusten ahora o no. Y hay que decir, a pesar de que muchos quieran hacernos pensar que hemos sido malísimos y hemos cometido actos vergonzosos, que la trayectoria histórica de España ha sido más noble y muchísimo menos sanguinaria que la de ingleses, franceses, alemanes, rusos o americanos, que no es excusa ni consuelo, pero son países que ni de lejos sufren un trato histórico ni siquiera parecido al que recibimos los españoles, empezando por nosotros mismos. Recomiendo la lectura del libro 1492 España contra sus fantasmas, en el que Pedro Insua hace una revisión crítica de los tópicos históricos que inciden en la idea de que somos un país intolerante y fracasado; tópicos que damos por verdaderos porque nos creemos todo lo que nos dicen sin contrastar la información histórica que nos cuentan.
1Angel Ballarín. El valle de Benasque. Zaragoza, 1974 (2ª edición).
2Carmen Castán. Cinco rutas con los cinco sentidos por el valle de Benasque y la Ribagorza. Ed.Barrabés. Benasque, 2011. P.163
3Carmen Castán y José Antonio Saura. Crestomatía de cuentos populares de la Ball de Benás. Asociación Guayente, 1998.
4José Antonio Adell y Celedonio García. Historias de nuestros pueblos. Huesca. Ed. Pirineo. Zaragoza, 2000.
5Eduardo Martínez de Pisón. Morfoestructura del valle de Benasque (Pirineo Aragonés). En Anales de Geografía de la Universidad Complutense nº10, 121-147. Madrid, 1990.
6Adolfo Castán. Leyendas de moros en el Alto Aragón en I Congreso de Aragón de Etnología y Antropología. Institución Fernando El Católico. DPZ. Zaragoza, 1981. pp 249-259.
© VILLA DE CHIA. Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog
Que gran trabajo, me encanta el blog, mil gracias.
Pasmado me he quedado por la calidad de lo expuesto. Enhorabuena