Las fincas de cultivo próximas a los monasterios ribagorzanos se llamaban “cuadra”, por lo que se piensa que estas tierras fueran propiedad del monasterio de San Pedro de Taberna, antiguo cenobio ribagorzano ubicado entre Seira y Barbaruens, cuya primera mención data del 839. En 1076 se adjudicó al Monasterio de San Vitorián en calidad de priorato. Otros ejemplos de fincas con el nombre de «Cuadra» son la Cuadra y Cuadreta de Calvera, junto al montasterio de Obarra, y la Cuadra de Cubera cerca del monasterio de los Santos Justo y Pastor de Urmella.
De este monasterio de San Pedro de Taberna (que no Tabernas, que es una latinización del nombre original) queda sólo una iglesia monacal construida en el siglo XVI; pasó a manos privadas tras la subasta de las propiedades desamortizadas. Actualmente es propiedad de la familia Raluy (casa Solana de Barbaruens). Las tierras de La Cuadra las compró una sociedad de vecinos de Chía a un vecino de Benasque, según transmisión oral de vecinos de Chía. Este punto está en proceso de confirmación documental.
En el Diccionario de MADOZ leemos en p.334 «SEIRA: (…) En su término se encuentra el caserío llamado la Cuadra.» En el mapa de 1865 del libro de MADOZ no figura La Cuadra. En el último libro de La Cuadra consta la relación de propietarios, gastos, contribución y cabezas de ganado lanar y cabrío. MAPA ARAGÓN DE LABAÑA s.XVII donde queda recogido este asentamiento humano como LAQUADRA: https://www.wdl.org/es/item/7325/view/1/1/
Las casas de Chía con “derechos” en La Cuadra podían subir dos vacas por derecho. En primavera se llevaban sólo 100 vacas, del 3 de mayo (día de la Santa Cruz) al 19 de junio (día del Sagrado Corazón de Jesús). Ya comentamos que a finales de julio las vacas se subían a La Pala, donde pastan hasta el 11 de octubre; “las secas” (sin terneros) volvían a La Cuadra hasta el 1 de noviembre. De la compra de esta finca, de los «derechos» de cada casa de Chía, de sus usos y del incendio forestal de 1991, hablaremos en otra ocasión.
Esta zona de pastos abundantes, que además tiene un precioso y abundante manantial, está en el término municipal de Seira. En el punto en que la pista llega a la barrera con el término de Plan, hay que subir unos metros por la ladera de la derecha para llegar al núcleo de las construcciones. Había casas y pajares, de los que casi no queda nada. Hay también restos de un pequeño cementerio, lo que indica que era un asentamiento permanente. La estructura de la ermita se ha deteriorado considerablemente en los últimos 15 años. Parte del tejado de teja árabe se ha caído, aunque aún se mantiene el techo de la bóveda de la ermita; si no se actúa con rapidez sobre la ermita, en menos de dos años estará en el suelo. El tejado, a dos aguas, forma un altillo o falsa. Es de planta rectangular (4,30 x 2,30 metros) y bóveda de medio cañón hecha con lajas y mortero. La puerta se encuentra a los pies, bajo arco de medio punto y grandes dovelas. La enorme pila bautismal ha perdido el pie y está en el suelo de la ermita. En el exterior, en la cabecera, hay un muro circular que puede estar relacionado con un antiguo ábside. En su interior se refugiaron maquis durante la guerra civil. De esto, también hablaremos otro día.
Julio Nerín Mallo y Enrique Calvera Nerín encontraron en el exterior, en agosto de 1980, dos imágenes mutiladas que se guardan en la iglesia parroquial de Chía después de haber pasado por la Escuela de Restauración de Laspaúles, donde estimaron que eran del siglo XVII. La grande (70 cm) es una imagen del Salvador (de buena talla) y la pequeña (40 cm) de un monje, de menor calidad.
El 6 de agosto la Iglesia celebra el día de la Transfiguración de Cristo, día de El Salvador (diferente del día de San Salvador de Horta, franciscano, que es el 18 de marzo). Este hecho lo explican los evangelios de San Lucas, San Marcos y San Mateo, Jesús se transfigura en el monte Tabor. En Ribagorza encontramos otras ermitas dedicadas a El Salvador en Benabarre, Bibiles (Bonansa) y Roda de Isábena. Los habitantes de La Cuadra y los vecinos de los pueblos próximos celebrarían este día con romería, misa y comida popular, coincidiendo con el fin de los trabajos de siega de los campos en esa zona.
Hoy, habría que empezar desbrozando la vegetación que cubre toda la zona de edificios, rehacer el tejado de la ermita y limpiar el interior, repicar la fachada y el interior, consolidar los restos de muros de las edificaciones colindantes y colocar carteles informativos de la vida y trabajos en estas partidas de terrenos, con un pequeño mapa de la disposición de los edificios, las fincas y la fuente. Ahí es nada.
Es un lugar magnífico para ir a pasar el día, comer y bañarse en las cascadas del manantial.
FICHA TÉCNICA:
Tipo de ruta: senderista, ciclable, en 4X4
Punto de inicio: plaza de Chía
Distancia: 8 km
Duración (a pie): dos horas por trayecto
Altitud : 1.530 metros
Desnivel acumulado: 310 metros
Coordenadas: 42º30.407N 000º25.683E
Muchas gracias a MASPIRINEO por la información técnica
© VILLA DE CHIA.
Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.