ERMITA DE SANTA ANA

Otro de los doce lugares de culto de los vecinos de Chía, situado a menos de un kilómetro de la plaza.

El culto a Santa Ana surgió hacia el siglo VI en Oriente y se extendió en Occidente con las Cruzadas. Es a partir del siglo XIV-XV cuando se crean cofradías y se levantan altares a esta. El éxito de esta advocación se debe a los patronazgos que conlleva  relacionados con la maternidad (era estéril y fue madre ya mayor): de los embarazos, las parturientas, las madres y los recién nacidos; también es patrona de la buena muerte (porque su muerte fue asistida por el Niño Jesús). (1)

Santa Ana y San Joaquín fueron los padres de la Virgen María, madre de Jesucristo. Son por ello, patronos de los abuelos, como transmisores de los valores de la familia y de la fe en Dios. Y hoy, 26 de julio, se celebra el día de los abuelos y también Santa Ana.

Talla de Santa Ana de la ermita de Montanuy.

Hay múltiples representaciones, Santa Ana con la Virgen María de niña, o Santa Ana con María y el Niño que, en ocasiones, puede estar recogiendo una pera que le ofrece su abuela; en ambos casos, puede aparecer con o sin libro, que representa la función educadora de la Santa con su hija y su nieto. La pera simboliza el amor de cristo encarnado por la humanidad.

La imagen de la ermita de Santa Ana de la Ribera (Montanuy), del siglo XIV, se recuperó en diciembre del año pasado y representa a Santa Ana con su hija y un libro. https://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca/2020/06/28/la-talla-de-ribera-recuperada-hace-6-meses-por-el-museo-de-barbastro-podria-volver-al-anticuario-1382786.html 

En Graus encontramos los restos de Santa Ana de Bellestar, ermita románica. https://romanicoribagorzano.wordpress.com/2013/07/02/graus-santa-ana-de-bellestar/  Y Santa Ana de Ubiergo, en Secastilla. https://romanicoribagorzano.wordpress.com/2013/06/29/secastilla-santa-ana-de-ubiergo/

Ya hemos comentado en la descripción de otras ermitas de Chía, la importancia de su localización, ya que el objetivo principal de todas ellas es la «protección» de la comunidad en sus quehaceres diarios. Esta se sitúa en el camino donde encontramos las bifurcaciones a El Run y a Seira y el camino de Las Garrigas (zona de campos y bordas que se ocupaban durante la época de la siega).

Está semi-derruida. Aún conserva parte del muro de cabecera, orientado al este, donde se ve el nicho cuadrado que albergaba la imagen. La ermita carecía de muro de cerramiento, quedando abierta al camino, de planta rectangular (3,40 x 2,50) y con un bonito hastial escalonado del que apenas queda evidencia.

 

El día de Santa Ana las abuelas regalan peras a los nietos o a los niños.

En Monegrillo (Zaragoza) celebran sus fiestas el día de Santa Ana. En el canto de despedida de la Santa, hacen mención a las peras. No tenemos constancia de lo que se haría en Chía, o de la imagen que se veneraba en siglos pasados, pero podemos hacernos una idea con lo que hemos visto de otros pueblos no demasiado alejados.

FICHA TÉCNICA

Tipo de ruta:  senderista, ciclable

 Punto de inicio: plaza de Chía

 Distancia: 900 m

 Duración (a pie): diez-quince minutos por trayecto

 Altitud : 1.200 metros

 Desnivel acumulado: no procede

 Coordenadas: 

 

 

 

(1) RODRÍGUEZ PEINADO, Laura (2017): «Santa Ana Triple», Base de datos digital de iconografía medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/santa-ana-triple

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *