El 2 de febrero es la Purificación de la Virgen, día de la Candelaria y el santo de las Marías. Según la tradición judía, las mujeres que habían dado a luz un varón debían acudir al templo a purificarse cuarenta días después del parto. Cuando se presentó la Virgen en el templo siguiendo esta tradición, Simeón la reconoció como “la Luz de Israel”.
Luce el sol y tenemos buena temperatura; la Candelera «riu», así que aún queda invierno. Hoy era día de ir a misa, se celebraba esta festividad del calendario litúrgico y se bendecían velas y cirios que luego se encendían para alejar tormentas, cuando había enfermos en casa, cuando se iba a dar a luz, para ahuyentar brujas y demonios, y proteger el ganado. Hasta no hace tanto, los de Chía dejaban caer la cera (de las velas bendecidas el día de la Candelaria) en el lomo del ganado, formando una cruz, antes de subirlo a la montaña para el verano y así protegerlo de todo mal.
Para la Candelaria florece el romero; manda la tradición que es hoy cuando hay que recoger y guardar sus ramas si se quieren aprovechar sus propiedades curativas, por haber sido la planta en la que la Virgen tendió los pañales del Niño Jesús. Hemos comprobado que hoy el romero de Chía, efectivamente, está en flor. El romero se mantiene verde todo el año y resiste bien el frío, así que en Chía no falta este arbusto aromático de aplicaciones culinarias y medicinales. Debe guardarse en caja de cartón, ni en plástico ni en vidrio, una vez se ha dejado secar a la sombra.
Es un buen ambientador, una bonita planta ornamental y un condimento culinario de primer orden en la cocina de países mediterráneos. Se le atribuyen numerosas propiedades. La infusión de romero para tratar los dolores de la menstruación, mejorar la digestión, eliminar gases (en caso de flatulencia o meteorismo) o la diarrea, debe hacerse con 10 gramos de flores de romero en 1 litro de agua hirviendo, dejando infusionar 5 minutos en la tetera. No se deben tomar más de dos tazas al día. También se recomendaba para evitar la caída del pelo y para tratar problemas de piel, pero con otro tipo de preparación:
-en decocción: 35 gr de flores por cada litro de agua y hervir 15 minutos, aplicar cuando esté tibio en cuero cabelludo o piel.
-en aceite de romero: 20 gr de esencia de romero por litro de aceite de oliva.
Ciertamente el romero tiene propiedades antioxidantes, flavonoides, alcanfor, potasio y otros compuestos que son beneficiosos para la salud de las células y los tejidos; pero no hay estudios científicos que avalen que previene el cáncer o el Alzheimer, o que sea eficaz para la larga lista de enfermedades y problemas que se le atribuye. Señalar, a propósito de lo que Ofelia dice en Hamlet, “Aquí traigo romero, que es bueno para la memoria”, que en 2012 la Universidad de Northumbria en el Reino Unido identificó que el aumento de 1,8-cineol en plasma, después de la exposición de un grupo de individuos al aroma de romero, era el responsable de mejorar el rendimiento cognitivo porque el 1,8-cineol del romero potencia un neurotransmisor en el cerebro que es necesario para concentrarnos, memorizar y aprender.
El 2 de febrero se celebra la Feria de la Candelera de Barbastro, desde 1513. Germana de Foix, segunda esposa del rey Fernando el Católico concedió a la ciudad de Barbastro este privilegio real en 1512, con un marcado carácter festivo, aparte del comercial. Han transcurrido más de cinco siglos de aquella primera vez. Los montañeses gustaban de bajar a las ferias de Campo, Graus y Barbastro, si no lo impedía el estado de los caminos ni la meteorología. Hoy se celebra la 508 edición. En los últimos años se “reviste” de un ambiente renacentista, se colocan estandartes del siglo XVI, el vestuario y atrezzo del mercado se ambientan en esa época y, además de los puestos que venden todo tipo de productos, hay talleres de artesanos; por supuesto, también se bendicen las candelas que luego se reparten entre los asistentes. Visitar esta feria y leer “La Feria de la Candelera de Barbastro”, un interesante libro de Juan José Nieto publicado en 2014 que recoge los 500 años de trayectoria de esta feria, son dos propuestas que permiten conocer bien lo que se hacía en este día.
© VILLA DE CHIA. Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog