LOS DEPORTES DE NIEVE Y NUESTRO VALLE

Panorámica de Cerler en 1965 y la ubicación de la futura estación de esquí. FOTO: Vicente Bellosta.

Los habitantes de territorios con nieve durante bastantes meses al año supieron ingeniárselas a lo largo de miles de años para poder desplazarse; aunque el propósito era hacerlo en terreno más o menos llano, porque lo de “tirarse” por una pendiente se consideraba (y era) muy arriesgado. Fue en los siglos XIX y XX cuando lo de deslizarse por la nieve tuvo un interés, primero militar, y después lúdico-deportivo. En 1868, en Noruega, Sondre Norheim sorprendió con su nueva técnica en una competición, al no llevar fijado al esquí el talón de sus botas, que le permitía hacer la recepción de los saltos con flexión de las rodillas (técnica de Telemark) y hacer giros adelantando un esquí y doblando la rodilla de la otra pierna. Poco después, en Cristiania, se desarrolló la forma de girar, con los esquís paralelos. El austríaco Matias Zdarky perfeccionó la fijación, sujetando el talón a los esquís, para poder encadenar los giros y publicó el primer manual para aprender a esquiar en 1896. Recomendamos estos 7 minutos de vídeo sobre el Museo Lilienfeld «Mathias Zdarsky»

 

 

Los primeros esquiadores de ámbito deportivo, claro está, lo fueron de la modalidad de “esquí de montaña”, en los primerísimos años de 1900, ya que no había remontes mecánicos; aunque sí algún sistema que los acercaba a las zonas de nieve. Se popularizó en Los Alpes, pero los montañeros franceses de Pirineos (de Pau y también de Toulouse) no tardaron en encargar esquís a la Manufacture d’Armes de Saint-Étienne, unos pesados tablones de madera de más de dos metros de largo sin cantos metálicos. Los probaron en el Midi d’Ossau y el Pic de Ger. Cuatro montañeros de Pau (Charles Aubry, Louis Falisse, Maurice Heïd y Louis Robach) salieron de Luchon hacia el Puerto de Benasque un 4 de abril de 1904 con el objetivo de alcanzar el Aneto con esquís1. Lo explican en el Bulletin Pyrénéen núm.45 (1904). Consiguieron llegar con aquellos “pesados maderos” hasta el Collado de Coronas, donde dejaron los esquís, y llegaron a la cima a pie. Entre 1904 y 1913 Louis Falisse hizo el Aneto varias veces con esquís.

 

 

 

 

 

 

 

 

Podemos hablar de verdaderas estaciones de esquí a partir de los años 40 del siglo XX, aunque algunas tienen sus orígenes en los años 20-30. Durante la Segunda Guerra Mundial en Francia estaba prohibido frecuentar la alta montaña y las zonas de frontera. Como bien sabemos, nuestra vecina Luchon fue referente histórico en el mundo del turismo de montaña y en los deportes de nieve; Superbagnères presume de ser la primera estación de esquí de los Pirineos y la segunda de Francia, después de Chamonix. Se empezó a esquiar en 1912 (sin remontes) cuando se construyó el tren cremallera que unía el balneario con la cota 1.800 donde se construyó el Grand Hotel (inaugurado en 1922). Organizó el primer campeonato internacional de esquí en 1935. Aquí, en el vecino valle, la estación de esquí se inauguró 59 años después que la de Luchon.

Benasque, años 60.
Subiendo un cargamento de esquís a La Renclusa, años 40.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el Valle de Benasque también se esquiaba antes de tener una estación con remontes mecánicos.

 

 

Quien más quien menos se disputa ser “el primero” en haber inaugurado un complejo deportivo relacionado con los deportes de nieve. Año de la inauguración de algunas estaciones de esquí españolas:

CANDANCHÚ (Pirineos), 1928 (1945 el primer remonte mecánico)

LA MOLINA (Pirineos), 1942

VALL DE NÚRIA (Pirineos), 1947

PAJARES (Cordillera Cantábrica), 1954

BAQUEIRA BERET (Pirineos), 1964 15123815_216906842069040_6711340940683902976_n.mp4

ALTO CAMPOO (Cordillera Cantábrica), 1965

FORMIGAL (Pirineos), 1966

SIERRA NEVADA (Sistema Penibético), 1966.  https://youtu.be/AsaoU3rNdoQ

LA PINILLA (Sistema Central), 1968

PANTICOSA (Pirineos), 1970

CERLER (Pirineos), 1971

VALDESQUÍ (Sierra del Guadarrama), 1972

Obras en la estación de esquí de Cerler. 1970
Obras en la estación de esquí de Cerler. 1970
Diario Nueva España, 23-12-1971

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escogemos hoy la noticia de la página 2 del Diario Nueva España (hoy Diario del Altoaragón) del 23 de diciembre de 1971, sobre la puesta en marcha de la Estación de esquí de Cerler el 26 de diciembre de aquel año, hoy justo hace 49 años. Es asombroso, cuando menos, que no fuera una noticia de primera página o, al menos, que en el diario de la provincia no se le dedicara una extensión más acorde con la relevancia de su puesta en marcha. No hay en este diario ninguna otra alusión a la inauguración de la estación en los siguientes días. Dejamos aquí el enlace a una entrevista de 2018 al “histórico” Carlos Güerri

El próximo año toca celebrar el 50 aniversario de su puesta en marcha, recordar a los que trabajaron duro por su construcción, a los que han puesto lo mejor de sí mismos para que creciera y mejorara, a los que siguen al pie del cañón y a los que se fueron dejando un legado que ha permitido un cierto desarrollo económico porque, como siempre decimos, todo suma. Eso sí, hemos de convencernos de que el “monocultivo” desde del punto de vista económico es difícilmente sostenible (como hemos visto este año de pandemia) y que, para que la economía funcione, hay que diversificar los más posible las fuentes de ingreso (industria, ganadería, agricultura, turismo).

Felicitamos hoy a la Estación de Esquí de Cerler, en la que han trabajado muchos hijos del valle (últimamente más bien pocos) y que tan buenos momentos nos ha regalado en estos casi diez lustros. Como dice Alberto Martínez1 «El Valle de Benasque pudo ser el primero de la vertiente meridional del Pirineo por donde circularon unos esquís».

Cerler 1974. Cota 2000 y telesquí de Cogulla.
Cerler 1983.
Telesilla de Robellons en Cerler.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1Martínez, A. El origen del deporte blanco en Benás. Revista Guayente nº101, abril 2015. pp.12-14.

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *