PRESENTACIÓN

Desde el 1 de enero de 2020 estamos en las redes sociales para dar a conocer que somos cardigasos de larga trayectoria. Los que vivimos, trabajamos, nacimos o veraneamos en Chía tenemos mucho que contar y compartir. Nuestro patrimonio: paisaje, historia, cultura, arte, casas, forma de vida, costumbres y tradiciones han seguido un recorrido milenario que debe permanecer en el recuerdo de todos.

De nosotros depende conservar lo que el tiempo nos dejó y nuestros ancestros forjaron día a día durante cientos de años, incluso miles. Desde VILLA DE CHÍA pretendemos contribuir a reforzar el espíritu de cohesión y los sentimientos de identidad, a despertar el interés por la conservación de nuestro patrimonio (tangible e intangible). Una iniciativa abierta a todos los que formamos parte de esta tierra cardigasa para, entre todos, descubrir los secretos que Chía esconde.

BLOG: www.villadechia.es

FACEBOOK: Villa de Chia

TWITTER: @villadechia

Villa de Chía, porque nuestro municipio tiene esta categoría; pero también porque hay un Chía en el sur de Cerdeña (¿alguno de Chía que acompañaría al rey de Aragón a conquistar la isla en el siglo XIV y allí se quedó?), otro Chía en Colombia (allí significa luna en el idioma muisca, ya extinto), y las semillas de chía. Todo esto complica la búsqueda en internet.

Sin tener un carácter exhaustivo ni constante, durante 37 años he ido recogiendo información sobre Chía porque disfrutaba conociendo la vida de mis abuelos y porque también era consciente de estar perdiendo parte de nuestras raíces. En los últimos cien años la transformación de la vida en estos pueblos de montaña ha sido vertiginosa, sin margen de maniobra para reaccionar.

Una cuestión importante, no todo lo que está publicado sobre Chía es correcto; unas veces por desconocimiento, otras por copiar de otro texto sin comprobar lo que se copia, otras por confusión, otras por pura invención. Evidentemente, los descubrimientos arqueológicos o la lectura de nuevos documentos históricos, entre otros nuevos avances del conocimiento, pueden hacer cambiar lo que se consideraba como cierto. En los últimos 25 años, por ejemplo, se han descubierto numerosos monumentos megalíticos en el valle de Benasque y su entorno, se han excavado las ruinas de Labitolosa, las del hospital de Benasque, se han estudiado nuevos documentos en el archivo histórico nacional y en los archivos diocesanos, se han digitalizado numerosas publicaciones en todos los idiomas, se pueden seguir rastros de ADN …

Esto me lleva a insistir en que hemos de leer con espíritu crítico, no creernos todo lo que se dice o se publica, hay que contrastar la información, buscar la fuente original, identificar errores de transcripción, tener capacidad analítica, de relación y de integración de los datos. En lo que publiquemos subrayaremos los aspectos que suscitan dudas, los que están contrastados y comprobados, los que se sustentan en  indicios, o los que son pura hipótesis, especulación u opinión personal. Digamos que la idea es darle un enfoque basado en evidencias científicas, aunque, claro está, en cuestiones históricas, de patrimonio intangible, etnológicas, no siempre es posible.

Son muchos los aspectos que abordaremos y por ello las fuentes son numerosas y variadas, así como los formatos en los que iremos presentando cada uno de los temas que tratemos: libros españoles y franceses, artículos de prensa, archivos históricos públicos y privados, documentos, conferencias, museos etnográficos, fotografías, grabaciones, vídeos, conversaciones con personas mayores de Chía (muchas de ellas ya fallecidas) y con familiares de aquellos que emigraron a Francia, charlas y paseos con historiadores, con personas del valle, con los vecinos de Chía.

Por supuesto, este es un proyecto que nace con vocación integradora y participativa. Ser la gestora del blog conlleva el compromiso de dinamizar y organizar las publicaciones, pero no quiere decir que sea la única que pueda publicar. Es necesaria y deseable la participación de cualquiera que tenga algo que aportar, el asesoramiento de quienes recuerden cualquier aspecto que debamos recordar y la implicación de quienes quieran sumarse a recuperar nuestra memoria, costumbres, cultura y patrimonio.

El objetivo último es dejar constancia, a los jóvenes de este siglo XXI  y a las generaciones venideras, del ciclo temporal y vital que condicionaba la forma de vida y trabajo de nuestros abuelos, su forma de organizarse, de hacer frente a los infortunios, cómo evolucionaron la economía y la demografía en nuestra villa, las oportunidades y amenazas que trajeron los vaivenes de la historia, lo que construyeron, lo que amaron y lo que temieron. En definitiva, mostrar lo que el tiempo nos dejó porque, nos guste o no, somos resultado de todo ello. Y para saber hacia dónde se va, hay que empezar sabiendo de dónde se viene.

En FACEBOOK puede verse el vídeo VILLA DE CHIA publicado el 1 de enero 2020. https://www.facebook.com/104461714411369/videos/2839514116099774/

Las entradas publicadas hasta ahora en Facebook (5, 10 y 12 de enero) se incluirán en este blog los próximos días ya que hay personas que no tienen acceso a la plataforma de Facebook. A partir de ahora, las entradas se vehiculizarán por el blog de la Villa de Chía ya que el soporte de la plataforma es más adecuado y el acceso es público sin necesidad de estar registrado.
Usaremos Twitter y Facebook para noticias de actualidad relacionadas con Chía o nuestro entorno e intereses; estas dos plataformas servirán también para difundir las entradas que vayamos publicando en el Blog, con un enlace directo para acceder al texto completo del Blog y soporte audiovisual que lo acompañe.

 

María Antonia Nerín Rotger, de casa PRESÍN – Gestora del Blog VILLA DE CHÍA

 

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *