
Hace ya unos días que empezó la primavera en el hemisferio norte, el sábado 20 de marzo a las 10:37 hora peninsular española. En este mes de marzo hemos disfrutado ya de las primeras chicoinas de la temporada https://villadechia.es/chicoinas-y-grillons/ y esperamos la lluvia para poder recoger moixardinas y moixardons en los próximos días. https://villadechia.es/abril-refranes-y-primeras-setas/
El pasado domingo 28 de marzo fue Domingo de Ramos, con el que se inicia la Semana Santa. Explicamos cómo se celebraba en Chía, de forma austera y sencilla, pero con sus costumbres y tradiciones: https://villadechia.es/semana-santa-en-chia-i/ y https://villadechia.es/semana-santa-en-chia-ii/
La nieve se está retirando más rápido de lo que nos gustaría. Esto permite, sin embargo, poder subir más por la pista de la Sierra de Chía, uno de los mejores miradores de las cumbres del Valle de Benasque y el macizo de la Maladeta; en cualquier caso, debe hacerse con cuidado y estando seguros de que podremos dar la vuelta sin quedarnos bloqueados por la nieve o el hielo. Dejamos para el mes que viene abordar una excursión a la Sierra de Chía para ver el ibón o las trincheras.
En esta época de primavera y vacaciones podemos acercarnos a lo que queda de las ermitas y capillas más próximas al pueblo, ya que hay poca vegetación todavía:
- Santa Ana https://villadechia.es/ermita-de-santa-ana/
- Santa Quiteria https://villadechia.es/ermita-de-santa-quiteira/
- Santa Chulita https://villadechia.es/ermita-de-santa-chulita-y-san-quirico/
Y, por supuesto, caminar hasta la Virgen de La Encontrada, patrona de Chía. El camino es muy cómodo y las vistas desde la ermita son espectaculares.


Narcisos, Jacintos, ciruelos y cerezos japoneses han florecido ya en los jardines de Chía; en los campos veremos diente de león o achicoria (Taraxacum officinale) y en los caminos la belleza de primavera o hierba de la Trinidad (Anemone hepatica) en blanco o lila, y la hierba de ballesteros (Helleborus foetidus) que no comen ni los animales hervíboros. El fétido es de floración muy temprana, ya que puede hacerlo con la poca luz que entra en el sotobosque cuando aún los árboles aún no tienen hojas; es bioindicadora de alta humedad ambiental, en lugares que recogen más de 600 mm de agua al año. El Eléboro fétido es muy tóxico, en tiempos antiguos se utilizaba para envenenar flechas y dardos; por eso se llama hierba de ballesteros o del ballestero.
Para terminar, dedicar unas líneas al ajo de oso (Allium ursinium), una planta bulbosa perenne que puede llegar a alcanzar los 30 cm de alto que florece en mayo-junio. Las hojas son un gran condimento para las ensaladas de chicoinas, pero también para hacer un «pesto» que acompañe a un plato de pasta, una verdura, o el conejo o pollo a la brasa. Según la cultura popular, es muy bueno para la circulación, controlar los niveles de azúcar y colesterol, como antiséptico, preventivo de tumores y útil para depurar el organismo. Si es cierto o no, debe esclarecerse mediante la investigación; en cualquier caso, de esta planta se aprovecha todo en la cocina, es el «pariente silvestre» del ajo.
Se recogen las hojas (de envés mate) antes de que florezca la planta. Es fundamental no confundirlo con el lirio de los valles (Convallaria majalis), de hoja similar (pero de envés brillante), porque no es comestible, ni con el cólquico (Colchichum autumnale) que también es tóxico.

Para hacer el pesto se tritura en un mortero:
-
-
-
- Hojas de ajo de oso
- Aceite de oliva
- Piñones o nueces
- Queso parmesano (opcional)
- Una pizca de sal
- Limón (opcional)
-
-
© VILLA DE CHIA. Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.