La tradición cristiana celebra San Martín, Obispo de Tours, el 11 de noviembre. Es un santo de origen húngaro, que vivió en el siglo IV, fue legionario romano y se convirtió al cristianismo. Martín significa “batallador”, deriva de Mart (batalla). Conocido también como Martín el Misericordioso.
Fue el evangelizador de Francia por excelencia y la devoción a este santo se extendió por toda Europa, por lo que le se dedicaron gran cantidad de iglesias, como una de las dos iglesias parroquiales de Chía.
Tenemos que hablar del santo y su festividad, de la iglesia románica del siglo XII (el doceavo en la lista de lugares de culto que había en Chía, siguiendo el orden de festividades) y del magnífico retablo del siglo XIII que estuvo en Chía hasta que llegó la carretera al valle de Benasque, a principios del siglo XX. No cabe todo en una sola entrada, así que abordaremos todo lo relacionado con San Martín a lo largo de varios días.
En enero ya analizamos uno de los elementos que se encuentran en la portada de la iglesia de San Martín https://villadechia.es/de-chia-al-cielo/, símbolo triangular dentro de un cuadrado. Originalmente, iglesia de nave única abarcada por el ancho del ábside. Está ubicada en la parte más alta del pueblo y pertenece al conjunto de iglesias levantadas o reformadas por los monjes de San Victorián en los siglos XII y XIII. En 1792 se abrieron dos capillas a cada lado en los muros norte y sur, según informa el Vicario de San Martín al obispo de Barbastro1. Tiene puerta bajo porche en muro sur y espadaña de dos ojos en los pies del templo, en el muro de poniente. Estamos indagando si las campanas fueron requisadas durante la guerra civil2 o si fueron vendidas o robadas anteriormente. El frontal románico de San Martín es una pintura sobre tabla de nogal, de 145 x 99 centímetros, que estuvo como antipendio (frontal de la mesa del altar) en la iglesia. Actualmente se encuentra en el Museo de Arte de Cataluña.
El románico y la consolidación del reino de Aragón van de la mano en los valles altoaragoneses. Los artesanos de Lombardía hicieron sus primeras obras en el valle de Boí. En Ribagorza predomina el románico lombardo, mientras que en el altoaragón occidental es románico jaqués. La descripción del conjunto histórico-artístico la abordaremos en una segunda entrada.
San Martín es una de las dos iglesias parroquiales de Chía, actualmente desacralizada. Los conflictos entre el señor feudal con derechos sobre Chía y el monasterio de San Victorián, también con intereses sobre el territorio, llevaron a la construcción de dos templos. San Martín, titular de una de las parroquias de Chía, era una advocación muy vinculada con la historia del monasterio de San Victorián https://villadechia.es/san-victorian/. En internet hay referencias a las dos iglesias de Chía, pero muchas de ellas con datos erróneos o equivocados. Hasta el punto que se atribuye la torre campanario a la iglesia de San Martín, que tiene espadaña. El “corta-pega” de otros textos que se llevan a cabo personas que no son especialistas en el tema, que no han visitado el lugar del que hablan o que han sido poco o nada cuidadosos en sus investigaciones, es lamentable a la hora de difundir un conocimiento con fundamento científico.
Para conocer la vida de San Martín puede consultarse la página web: https://www.aciprensa.com/recursos/biografia-de-san-martin-de-tours-5002 Algunos de los pasajes que marcaron su vida son los que veremos representados en el frontal románico del que también hablaremos en el blog.
Algunos consideran que esta festividad coincide más o menos con el Samhain o inicio del año celta, cuando se afrontaba el invierno y había que almacenar alimentos para llegar hasta la primavera. “A cada cerdo le llega su San Martín” hace referencia al hecho de que en muchas partes de España en estas fechas se hacía la matanza; en el norte de Europa se sacrifican las ocas y los gansos. Se hacía una gran comida y se bebía el primer vino de la cosecha, ya que a San Martín también se atribuía el poder convertir el agua en vino.
Especialmente interesante nos parece el análisis que se hace en el blog https://www.celtiberia.net/es/biblioteca/?id=760 sobre esta festividad y las implicaciones en la transición de las tradiciones paganas al cristianismo.
1ENRIQUE CALVERA Los archivos eclesiásticos de Chía (I y II) Revista Guayente nº 18 y 21. Pp.
2Durante la guerra civil, tuvo lugar la destrucción sistemática de las campanas entre 1936 y 1937 en las zonas republicanas. En 1938 se ordenó bajar las campanas que aún permanecían en las torres para fundirlas y fabricar armas.
© VILLA DE CHIA. Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.