SÁBADOS DE MAYO, SIGLOS DE ROMERÍA A LA ENCONTRADA (III)

Fachada sur de la ermita de La Encontrada

Tercer sábado de mayo, día 63 de la cuarentena por COVID-19. Iremos a La Encontrada, pero no todo el pueblo junto en procesión para evitar una concentración excesiva de personas.

Ya comentamos en la entrada publicada el sábado pasado, que a partir del siglo XII se extiende la devoción mariana en tierras del norte de España con la construcción de ermitas o santuarios bajo diferentes advocaciones de la Virgen María. Leyendo el libro del padre Faci de mediados del siglo XVIII, vemos que las leyendas sobre las Vírgenes de los santuarios y ermitas tienen elementos comunes o similares. Como dice JJ Azanza1, de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro de la Universidad de Navarra: Más allá de la realidad histórica, las leyendas permiten confirmar tres aspectos:

  • que el principio del culto a la Virgen data de muchos siglos atrás;
  • que algún hecho extraordinario debió de ser el motivo de haberle erigido santuarios en su honor;
  • y que en el transcurso de los siglos, singulares son los favores concedidos por la Virgen a las localidades que se acogen bajo su protección.”

Así pues, no se sabe bien dónde acaba la historia y dónde empieza la leyenda. Toda esta tradición queda recogida en “los gozos” respectivos de cada una de las Vírgenes que son objeto de culto, permitiendo recordar a través de la poesía popular tanto la leyenda, como los milagros o favores concedidos por la Virgen, así como todos los elogios y bondades que se le atribuyen. Los gozos a la Virgen de La Encontrada son un fiel reflejo de toda esta tradición de siglos que se recuerda cada sábado de mayo y el día de la fiesta mayor, el 8 de septiembre. Tradicionalmente, las mujeres cantan el estribillo “Sed siempre nuestra abogada / nuestra madre piadosa” en la nave y los hombres entonan las estrofas desde el coro; aunque ahora las mujeres cantan también las estrofas.

De izq. a dcha.: Julio Nerín Mallo (de Presín), Jesús Mur Pallaruelo (de Coalu), Juanito Lacorte Mur (de Barbero), Jesús Pallaruelo Mallo (de Gregoria), Antonio Carrera Garuz (de Galino), Emilio Río Mur (de Sansón) cantando los gozos de la Virgen de la Encontrada, en 2005.

En Chía no hay una gran afición por ir a misa, pero sí se lleva en la sangre cardigasa la devoción a la Virgen de La Encontrada; aunque no se sea “católico romano apostólico”, hay dos fechas que no se pierden los vecinos de este pueblo para ir a la Virgen, el último sábado de mayo y el 8 de septiembre. Ni qué decir tiene, que cuando las cosas se ponen mal, La Encontrada es “áncora de salvación”. Como en agosto de 1991, cuando se prendió fuego la zona de La Cuadra, a 7 km de Chía, como consecuencia de una tormenta eléctrica. El fuego se acercaba peligrosamente a los pueblos próximos (Seira, Barbaruens y Chía), mientras los hombres trabajaban con las brigadas anti-incendio y los militares, las mujeres rezaban a la Virgen de La Encontrada. Fue la lluvia la que freno el avance del incendio, permitiendo así intervenir con seguridad hasta su completa extinción. Julio Nerín Mallo, de casa Presín, compuso la última estrofa que se incorporó a los gozos desde septiembre de 1991: “Sábado 10 de agosto / cuando el fuego nos cercaba / los vecinos de este pueblo / con gran fe os suplicaban / Y una nube milagrosa / lo paró de madrugada”. En el libro Viaje al Pirineo fantástico, de Pep Coll, leemos sobre Chía: “Los gozos de la Virgen no son nada del otro mundo. (…) Sorprende, pero, una estrofa incluida con bolígrafo, detrás de la hoja impresa: [y reproduce la estrofa sobre el fuego y el episodio de los hombres en la montaña y las mujeres en la ermita -que además sitúa equivocadamente en 1990-]. Inmediatamente, el cura del pueblo versificó el prodigio y lo incluyó al curriculum hagiográfico de la Encontrada.” Lo que sorprende es que alguien que “pasaba por aquí” y no debió de quedarse mucho, se permitiera escribir sin ningún tipo de rigor ni conocimiento certero haciendo, además, juicios de valor poco acertados. Como ya comentamos en la presentación del blog, de lo poco que hay publicado sobre Chía -en libros, periódicos o internet- bastantes cosas son incorrectas o inexactas, se confunden o mezclan, están equivocadas o inventadas. Por eso, desde este blog, os pedimos que nos ayudéis a identificarlas y a pedir a sus autores que las corrijan o rectifiquen.

Exvotos expuestos en uno de los paramentos de la nave.
Exvotos expuestos en la sacristía.

 

 

 

 

 

 

 

 

Destacamos también una colección de exvotos que hasta hace unos años estaban en la nave de la ermita (sobre la pared oeste) y que después de la última reforma se guardan en la sacristía; principalmente bustos, brazos y piernas, también unos pulmones, un corazón, unos senos y una tablilla. Por un lado, es una señal de agradecimiento, por otro, queda constancia del suceso y, todo ello, abunda la fama del santuario y su patrona.  Los exvotos son ofrendas que se depositan en los santuarios o lugares de peregrinación, cuando se ha recibido una gracia o una curación. El origen de este tipo de ofrendas a los dioses se sitúa en las culturas egipcias y mesopotámicas, representando personas, animales o guerreros. En España se han encontrado exvotos en bronce de la época de los íberos (siglo III a.C.). El catolicismo conservó este tipo de ofrendas para mostrar agradecimiento a Dios, la Virgen o Santo en recuerdo del beneficio recibido; pueden ser pinturas, fotos, figuras de cera, cabellos, ropas o tablillas.

Muro oeste de la ermita y espadaña en la fachada sur. Foto de esta mañana.

Queda aún hablar de muchos aspectos de Nuestra Señora de La Encontrada, el ornato de la ermita, los mantos de la Virgen, el estandarte, los ermitaños, el rosario cantado en las romerías de mayo, el baile de los mozos y la ofrenda el día de la fiesta mayor, así como de las características arquitectónicas del templo, las reformas, otros cantos diferentes a los gozos que es tradición dedicar a la Virgen de La Encontrada y la ficha técnica de la ermita, dentro del conjunto de iglesias, ermitas y pilarets que conforman los lugares de culto de la Villa de Chía.

Los hijos de Chía han sabido conservar y transmitir la fe y la devoción a La Encontrada a lo largo de muchos siglos, un sello de identidad de los cardigasos. Haciendo nuestras las palabras de JJ Azanza sobre las gentes de pueblos de Tierra Estella y sus ermitas: ”han sabido transmitir, de generación en generación hasta nuestros días, una fe popular hecha de leyendas y milagros, de coplillas y gozos, de novenas y romerías. Todo un legado devocional y patrimonial de gran valor que debe conservarse para mantener vivas las señas de identidad que durante siglos han caracterizado a los habitantes” de Chía.

 

1Arquitectura de coplillas y gozos. Santuarios marianos en Tierra Estella. D. José Javier Azanza López

 

 

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog 

SÁBADOS DE MAYO, SIGLOS DE ROMERÍA A LA ENCONTRADA (II)

Segundo sábado de mayo y día 56 de la cuarentena por COVID-19. Leímos el pasado 2 de mayo lo que escribía el Padre Faci en 1740 sobre Ntra. Sra. de La Encontrada, explicando la leyenda, los milagros y las tradiciones. La descripción arquitectónica de la ermita así como la ficha técnica las publicaremos el 8 de septiembre, coincidiendo con la fecha de la patrona de la ermita, al igual que hicimos con San Antón el 17 de enero https://villadechia.es/ermita-de-san-anton/ y que haremos con todos los lugares de culto de nuestro municipio. El 22 de mayo le toca a Santa Quiteria. También nos quedará hablar de los ermitaños, de los gozos, del rosario cantado en las romerías y del baile de los mozos. Hoy recogemos más detalles publicados sobre nuestra ermita de La Encontrada.

Talla románica de la Virgen de La Encontrada. FOTO: casa Betrán de Villanova

Enrique Calvera Nerín (que fue Director del Museo Diocesano de Barbastro) publicaba el 10 de agosto de 1992: Se trata de una Virgen “encontrada” por un pastorcillo allá por el siglo XII [no hay constancia documental de esta fecha]. La imagen que se veneraba hasta la pasada guerra civil y que hemos podido conocer gracias a un cliché de cristal conservado en casa Betrán de Villanova, así lo atestigua. Se trata de una valiosa escultura en madera que presenta la imagen sedente de la Virgen portando al Niño en su brazo izquierdo, sosteniendo en la mano derecha una pequeña bola del mundo; es de claro estilo románico tardío de factura popular, probablemente realizada en la primera mitad del siglo XIII. La imagen románica original fue quemada durante la guerra civil por un vecino de Chía.  

Una imagen románica de madera estaría en una construcción románica de piedra que fue sufriendo modificaciones con el paso del tiempo. Este detalle es importante, porque en la mayoría de los libros y webs que hacen referencia a la ermita de La Encontrada dicen que es del siglo XVIII o del XIX. Una cosa es el edificio actual y el dintel-jambas de la puerta, que pueden datarse entre finales del XVII y principios de XVIII, otra muy diferente es de cuándo es la ermita original que podemos situar entre el siglo XI y XIII ante la evidencia cierta de una imagen románica.

También transcribimos una serie de notas referidas a Ntra. Sra. de La Encontrada en el Archivo Diocesano de Barbastro.

Documento de 1774. “Se halla una ermita de N. Sra. de la Encontrada en la que se puede celebrar el S. Sacrificio de la Misa, y tiene los ornamentos y localías que se siguen: un cáliz con su patena y cucharilla, seis purificadores, tres tablas de corporales con una bolsa, cinco velos, diez tablas de manteles, cuatro frontales, dieciséis candeleros, un atril, un misal, un cuaderno de Santos nuevos, tres amito, tres albas, dos cíngulos, tres casullas, una de media tapicería de varios colores, otra de damasco blanco de seda  y otra de lana blanca y colorada, un bonete, un roquete. Esta ermita tenía antiguamente algunas posesiones y censos, que se agruparon al Beneficio Magisterio de esta Villa, pero al presente sólo tiene un pedazo de prado a carta de gracia, cuyo producto anual 2 libras, y lo demás depende de la piedad y limosnas de los fieles. Se va de procesión a esta ermita todos los sábados de mayo, el día de San Pedro Mártir y el de la Natividad de N. Sra. y en los mismos se dice misa en ella, y algunos más días en que el Beneficiado debe decirla. El Vicario de San Vicente es el Prior de esta Ermita.”

Documento de 1791. Respuestas que se hacen en la Santa Visita ya se dice lo siguiente: “Hay en el distrito de esta parroquia 4 ermitas, la Virgen de la Encontrada tiene un pedacito de prado y lo que se saca de arriendo se emplea en luz [velas y teas]; vive en ella un ermitaño, es célibe y se mantiene de las limosnas que le dan los caritativos, en orden de la costumbre, frecuenta los Sacramentos y cuida de la limpieza y aseo de esta ermita: lo nombraron el Vicario y el Ayuntamiento con licencia del Sr. Obispo. Las procesiones que se hacen en esta ermita son todos los sábados de mayo y el día de San Pedro Mártir y el día de la Natividad de N. Sra.”

En el libro HISTORIA DE BARBASTRO de Saturnino López Novoa, publicado en 1861. En la sección tercera el autor hace la “Descripción geográfico-histórica de los pueblos que ofrecen mayor interés en la diócesis de Barbastro; con la noticia de los santuarios más célebres de la misma”. De la villa de Chía, con 498 almas en esa época, destaca que produce un excelente trigo, cebada, avena, legumbres, así como que abunda de piedra de cal, y la que se elabora es superior a la de todo el país por su fortaleza y blancura. Sobre La Encontrada, además de reproducir algunos de los datos publicados por el Padre Faci, explica:

  • La iglesia [por la ermita] es muy capaz, pudiendo colocarse en ella más de 600 personas, y se conserva en buen estado de solidez, aseo y ornato. Antes no había bancos en las ermitas, ni en las iglesias (exceptuando los asientos del coro eclesiástico), así cabían más fieles; pero es más que optimista afirmar que cupieran 600 personas en la ermita de La Encontrada.
  • También añade que los patronos del santuario son el cura de San Vicente, su prior, los regidores y el dueño de la casa Sausa [Sansa], quienes cuidan de la inversión de limosnas que colecta el ermitaño a cuyo inmediato cuidado está la casa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sobre este asunto de las limosnas, hay en Archivo Diocesano de Barbastro (cartas del párroco al Obispo) un documento de 1894.  “Siendo necesaria la competente autorización de Vs. para postular y recolectar por los pueblos fondos con que atender el aseo y culto de N.Sra. de La Encontrada, ermita perteneciente a esta parroquia de San Vicente Mártir de mi cargo, le suplico de Vs. para los fines expresados dando así cumplimiento a lo que se dispone en la circular de 6 de agosto último… Al propio tiempo siendo de importancia las limosnas que se hacen en el mismo santuario así en dinero como en especie y no pueden constar (hasta ahora) sino por testimonio del ermitaño sería muy conveniente, que al dar Vs la autorización pedida advirtiera la necesidad de que se hiciese constar en un registro todas y cada una de las limosnas entregadas por los fieles a dicho Santuario, si así parece a Vs. oportuno y conveniente.”

 

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog

SÁBADOS DE MAYO, SIGLOS DE ROMERÍA A LA ENCONTRADA

Al norte del Congosto de Ventamillo, custodiando la entrada al valle de Benasque, se levanta la ermita de la Virgen de La Encontrada en un punto bien orientado al sol, sobre el valle y frente al Turbón. Esta ubicación “estratégica” nos lleva a pensar que es posible que antes de la cristianización ya fuera una zona de ritos y ceremonias, en tiempos de tradiciones y culturas paganas, de carácter astrológico y telúrico.

Sobrevolando la Ermita de la Virgen de la Encontrada, en las fiestas patronales de la localidad de Chía, en peregrinación aérea con sus feligreses.@tandem.team• • • • • •#Repost @nico__piston

Publicada por TandemTeam.es en Domingo, 8 de septiembre de 2019

Desconocemos en qué momento se construyó la primera ermita, dadas las características románicas de la talla de la Virgen que se quemó durante la Guerra Civil, bien pudiera ser entre el siglo X (los cristianos de las montañas libraban batallas contra los moros y ya se habla de la coba domínica -o Covadonga- en la Crónica rotense -del s.IX- de la Catedral de Roda de Isábena) y el siglo XII que es cuando el culto a la Virgen María se extiende por Europa de la mano de los templarios, cistercienses y benedictinos. Entre los siglos XII y XIII, en todo el territorio cristiano se extienden leyendas de “Vírgenes encontradas o aparecidas” (como la de Guayente, de Nuria, de los Llanos, de la Vega, de Covadonga, etc.) que ayudan a recuperar espacios de otros cultos para la advocación mariana, con el impulso de San Bernardo de Claraval (1090-1153), Santo Domingo de Guzmán (1170-1221), San Francisco de Asís (1181-1126) o Santo Tomás de Aquino (1224-1274), entre otros. Era importante para una comunidad determinar tanto el titular de la ermita, que iba a proteger a la comunidad, como los ritos que se llevaban a cabo desde el conjunto de esa comunidad.

El padre Faci, Roque Alberto Faci (1684-1744), fue un religioso carmelita que escribió numerosas obras y recogió centenares de referencias sobre Vírgenes aragonesas que clasificó en “antiguas y milagrosas”, “aparecidas y halladas”, y “santísimas imágenes veneradas en el Reyno”. Nos hacemos eco de la descripción que  hace en el capítulo de IMÁGENES APARECIDAS Y HALLADAS del libro “Aragón, Reyno de Christo y dote de María Santíssima fundado sobre la columna inmóvil de Nuestra Señora en su ciudad de Zaragoza”, impreso en 1750, y que transcribimos (con las “b”, “v”, “h” y acentos de la época, no respetamos los saltos de línea del texto original par facilitar la lectura en los dispositivos móviles):

https://books.google.es/books?id=m3NJAAAAcAAJ&pg=RA2-PA197&lpg=RA2-PA197&dq=nuestra+se%C3%B1ora+de+la+encontrADA+EN+LOS+TERMINOS+DE+LA+VILLA+DE+CHIA&source=bl&ots=ViUzNTIjSo&sig=ACfU3U3pDJEU-xZTQKdvnZ4uQeCmkTAoWQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjVvoL05Y_pAhVl5OAKHQMDBQUQ6AEwBHoECAkQAQ#v=onepage&q&f=false

NUESTRA SEÑORA

DE LA ENCONTRADA,

EN LOS TÉRMINOS DE LA VILLA DE CHIA.

      Al fin de la Via Sacra, que tiene la Villa de Chia en el Valle de Venasque, se vee admirada, y venerada de varios pueblos de aquel Valle la Sa. Imagen de N.Sra.de la Encontrada. Esta Sa. Imagen conserva bien en su antiguo titulo su admirable origen, pues Encontrada suena, y significa Hallada: fuelo de un Pas-tor por los años 1300, en un Sabado (todo siempre Mariano) del mes de Mayo, en cuya memoria la Villa de Chia và en procesión todos los años, en los Saba-dos de Mayo à venerar à su Patrona, porque no sabiéndose, què sábado fue aquel tan dichoso? mas devota se muestra aquella Villa, repitiendo los obsequios à Maria: fue Hallada en una cueva, y hueco de una Peña, donde, se cree, estu-vo escondida aquella Divina Paloma, desde aquel diluvio, que sepultò à España, y escondió esta, como tan devota de Maria SSa. sus Sagradas Imágenes: no al-canza la Tradicion de la Villa de Chia mas noticias, ni mas individuales de su antigua felicidad y Hallazgo de la Sa. Imagen. Es esta de madera: està sentada, y tiene entre sus dos manos sentado el SS. Niño Jesús. Su fiesta se celebra en el dia 8 de Setiembre: es grande el concurso de los pueblos vecinos en este dia, y son singulares en su devoción Chia, Erlùn, Gavàs, Castellòn de Sos, Vi-saurri, Urmella, Arasan, Iliri, y otros de aquel Valle. Ay en este Santuario fun-dado un Beneficio muy suficiente para sustentar un Capellan de N.Sra. que cuida de su culto, y del consuelo de los fieles.

      El Patrocinio de esta Sa.Imagen se vee patente en necesidades de agua; y  cu-raciones admirables de tullidos, y otros afligidos de varios dolores. Al renovar-se la Capilla de N.Sra. y trasladarse la Sa.Imagen à la Hermita de S.Pedro Mar-tyr, mientras la fabrica [la obra] se levantaba, y adornava, se admirò un favor singular, y fue, que estando el Ciedlo sereno y claro, luego que salió la Sa.Imagen de su Santuario, cubrió a todos una nube, de forma, que los algo distantes no se pod-dian ver, ni mirar; pero luego, que la Arca del Señor, la Sa.Imagen de Maria fue colocada en aquella Hermita, cesó aquella nube de cubrir al pueblo: parece, quiso Maria SSa. columna ya de su pueblo, ser tambien nube, que los defendies-se, y de gloria (como allá en el templo de Salomon aquella niebla celestial), lle-nasse de consuelo espiritual à su pueblo. Por tradición antigua se sabe, que en el tiempo, en què vivian aun en aquellas Montañas algunos Moros, sacando un dia de S. Juan Bautista una mujer Mora sus galas, para que fuesen vistas y ad-miradas, y entre ellas un Caliz Sagrado, hurto de aquella sacrílega chusma; lo arrebató un Christiano, lleno de zelo, y dando sobre él los Moros, invocó a N.Sra.de la Encontrada, ofreciendola el Caliz, por cuya restitución se hallava ofendido, y cercado de tantos Barbaros: no le faltò el favor de Maria SS. por-que el Rio Essera en cuyas riberas se hallaba el Christiano, amenazado de los Moros, le diò passo franco, sin poderle seguir los Barbaros: agradecido diò su voto à Maria SS. y ha estado en este Santuario muchos años empleado en el ser-vicio del Santo Sacrificio de la Missa. Isabèl Juana sin, aviendo estado quatro años de manera, que ni con muletas, ni chancas podía moverse, fue llevada a visitar à N. Sra. de la Encontrada, y bolvió a su casa sana, y tanto, que por su pie, y sin arrimo alguno, pudo bolver de su Romeria: las muletas quedaron para testimo-nio del favor. Aviendose prestado algunas velas de la cera de la Hermita, pesadas para el entierro de Josepha Murria vecina de Erlùn, se hallaron sin diminución alguna, aviendo ardido en tres Missas cantadas, y sus responsos; pero en otra ocasion, prestadas à N.  jamás quisieron arder, y sirvieron después con mucho lu-cimiento a N.Sra. à quien la devocion las avia dedicado. No se refieren otros fa-vores, especialmente de lluvias, y varias curaciones, por no dilatar la Relacion.

 

 

 

 

 

 

 

En lo que se refiere a la leyenda de los moros y el cáliz, os remitimos a la entrada publicada el domingo 16 de febrero de 2020  https://villadechia.es/el-ingenio-cardigaso-galino-galinas/

Algunos iremos hoy a la Virgen, por la misma Via Sacra que indica el texto de hace más de 275 años del Padre Faci, para rezar por los que estamos y por los que quisieran estar en Chía este primer sábado de mayo, todavía en cuarentena, pero que es el primer día en el que se nos permite salir a pasear o a hacer deporte… ¿una coincidencia? Los cardigasos pensamos que es una gracia que nos concede Nuestra Señora de La Encontrada.

 

 

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog