SALBÁ EL PATUÉS

Esta mañana, desde la plaza de Chía

Este fragmento de La vida es sueño de Calderón de la Barca es para recordarnos que siempre hay alguien/algo en peor situación que la propia.

Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba
de unas hierbas que cogía.
¿Habrá otro, entre sí decía,
más pobre y triste que yo?;
y cuando el rostro volvió
halló la respuesta, viendo
que otro sabio iba cogiendo
las hierbas que él arrojó.

 

Y esto viene a cuento de que si hace cuarenta años un grupo de entusiastas montañeses no se hubieran puesto «manos a la obra», una parte importante de nuestra cultura se habría perdido, y para que tengamos claro que no es ahora, en el siglo XXI, cuando hemos decidido salvar el patués, que hay muchas horas dedicadas, mucho talento invertido y desplegado antes de llegar nosotros. Por ello, hemos de implicarnos para, de la manera que cada uno pueda, recoger el testigo del legado que nos dejan, para conservarlo y mejorarlo, para fomentar el estudio, análisis y debate sobre todo lo que supone la aportación del pasado en nuestro entorno, de un patrimonio que debemos respetar y conservar. Esta lengua propia tan nuestra, según escribe José Antonio Saura (filólogo y profesor), de casa Chaime de Eriste, es una lengua románica autónoma nacida en este territorio por evolución del latín vulgar hispanovisigótico asentado sobre una serie de estratos lingüísticos prerromanos, entre los cuales destacan los de filiación indoeuropea (precelta y celta). A este tipo latino inicial se superpuso después una pujante influencia franca cuando el valle formó parte del condado carolingio de Ribagorza dentro de la Marca Hispánica (s.IX), un estado de cosas lingüístico que acabó acrisolándose durante la etapa de independencia del condado (vigente hasta el año 1023), y que ha venido incorporando hasta nuestros días toda una serie de préstamos de lenguas circunvecinas (árabe, aragonés, gascón, francés, castellano y catalán). 

Recuperamos un fragmento sobre el otoño escrito por Asunción Castel de casa Ramonot de Chía, que formaba parte del Grupo de Potensiasión del Patués y participaba (junto con otros vecinos de Chía y del Valle) en sus reuniones en aquellas Semanas d’Estudios del Alto Ribagorsa que organizaba la Asociación Guayente a principios de los años 80. En esos seminarios de pautés,  elaboraron un diccionario, una gramática, reglas de ortografía y llevaron a cabo iniciativas para mostrar y promocionar la lengua propia del Valle de Benasque, que no podía perderse.

«Cuan s’acaba el estiu encomiensa el agüero. Els días se fan més curtos y las nits més llargas. Las fuellas dels friexes, albás, trémols, faus, nuguers y altros abres, cambian de coló y dimpués se cayen; en yey altros coma les pins, abetos, aréulos que siempre están berts.

Els moixons ya no cantan, las golondrinas s’en ban, pllou y encomensa a fé fret. Els forastés mos dixan, el bestiá baixa de la montaña y la mainada torna a la escuela.»

[Cuando se acaba el verano empieza el otoño. Los días se han más cortos y las noches más largas. Las hojas de los fresnos, abedules, álamos temblones, hayas, nogales y otros árboles, cambian de color y después se caen; hay otros, como los pinos, abetos, acebos, que siempre están verdes.

Los pájaros ya no cantan, las golondrinas se van, llueva y empieza a hacer frío. Los forasteros nos dejan, el ganado baja de la montaña y la chiquillería vuelve a la escuela.]

 

Chía desde La Encontrada, la noche del 11 de octubre de 2020.

Hemos empezado con poesía y terminamos con poesía en patués de Benasque.

Una poesía que recoge el sentimiento de esta lengua, de cómo estamos marcados por el peso de la historia y la tradición que concentra: La marca de l’alma, de José Antonio Saura.  https://www.youtube.com/watch?v=ikRC0fhVk6Y

La lluvia y el sol trabajando juntos esta mañana para regalarnos este magnífico arcoiris a las puertas de Chía. FOTO: José Mari Carrera

 

 

© VILLA DE CHIA.   Puede utilizarse la información contenida en este blog citando la fuente siguiendo el patrón explicado en http://www.citethisforme.com/es/cite/blog siempre que sea sin fines lucrativos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *